Page 78

Gastro_3

Patología Intestinal S 20 y αEβ7. En un estudio fase 2, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo (estudio EUCALYPTUS) se evaluó la eficacia de etrolizumab en 124 pacientes con CU moderada a grave que fueron aleatorizados a recibir etrolizumab 100 mg en las semanas 0, 4 y 8 o etrolizumab en modalidad de 420 mg como dosis de carga y después 300 mg en las semanas 2, 4 y 8 o placebo32. El 21% de los pacientes del grupo de etrolizumab 100mg, 8% en el grupo de etrolizumab 300 mg y 0% en el grupo placebo alcanzaron la remisión clínica. (p = 0,004 y p = 0,05, respectivamente comparados con placebo). Aún se encuentran pendientes los resultados del estudio fase 3 para este fármaco. Avaximab AVX-470 (avaximab) es un anticuerpo policlonal contra TNF-alfa, de administración oral, de origen bovino. Neutraliza en forma local las moléculas de TNF intestinales, minimizando los efectos sistémicos. Recientemente se publicaron los resultados de un estudio doble ciego, placebo controlado diseñado para evaluar la seguridad, farmacocinética, inmunogenicidad y eficacia en pacientes con CU activa33. Treinta y siete pacientes fueron randomizados a recibir 0,2, 1,6 o 3,5 g/día o placebo por 4 semanas. La actividad endoscópica se evaluó mediante colonoscopia pre y post-tratamiento. El endpoint primario fue la seguridad. Los endpoints secundarios incluyeron farmacocinética e inmunogenicidad. La respuesta endoscópica Nuev os bi ológic os en EII - C. Figueroa C. y clínica fueron evaluadas como endpoints exploratorios. La incidencia de efectos adversos fue similar para todos los grupos y no se reportaron reacciones alérgicas o infecciones. No se indujo a aparición de anticuerpos anti-bovino. El 25,9% de los pacientes que recibieron el fármaco alcanzaron respuesta clínica comparado con el 11,1% del grupo placebo. Aún se encuentra en evaluación, pero podría ser una buena alternativa en el tratamiento oral de la CU. Conclusión Las terapias emergentes y en especial las terapias biológicas son una real alternativa para optimizar el control de la EII y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, no debemos olvidar considerar las eficacias comparativas y la farmacocinética de cada una de las drogas. Debemos utilizar como primera línea de tratamiento aquellos fármacos que tengan una eficacia demostrada en el corto y largo plazo, con un perfil de seguridad amplio y que sea posible de medir los niveles plasmáticos para poder alcanzar una terapia personalizada para cada paciente. Es probable que las terapias basadas en protocolos o algoritmos vayan modificándose hacia una terapia más personalizada de acuerdo a cada paciente, considerando su tolerancia, morbilidades asociadas, niveles plasmáticos y exposición previa a fármacos. Referencias 1.- Solberg IC, Lygren I, Jahnsen J, Aadland E, Høie O, Cvancarova M, et al. Clinical course during the first 10 years of ulcerative colitis: results from a population-based inception cohort (IBSEN Study). Scand J Gastroenterol 2009; 44: 431-40. 2.- Simian D, Fluxá D, Flores L, Lubascher J, Ibáñez P, Figueroa C, et al. Inflammatory bowel disease: A descriptive study of 716 local Chilean patients. World J Gastroenterol. 2016; 22: 5267-75. 3.- Amiot A, Peyrin-Biroulet L. Current, new and future biological agents on the horizon for the treatment of inflammatory bowel diseases. Therap Adv Gastroenterol 2015; 8: 66-82. 4.- Judd TA, Day AS, Lemberg DA, Turner D, Leach ST. Update of fecal markers of inflammation in inflammatory bowel disease. Gastroenterol 2011; 135: 1493-9. 5.- Rutgeerts P, Sandborn WJ, Feagan BG, Reinisch W, Olson A, Johanns J, et al. Infliximab for induction and maintenance therapy for ulcerative colitis. N Engl J Med 2005; 353: 2462-76. 6.- Wang J, Chow SC. On the regulatory approval pathway of biosimilar products. Pharmaceuticals (Basel) 2012; 5: 353-68. 7.- Weise M, Kurki P, Wolff-Holz E, Bielsky MC, Schneider CK. Biosimilars: the science of extrapolation. Blood 2014; 124: 3191-6. 8.- Blackstone EA, Fuhr JP Jr. Innovation and competition: will biosimilars succeed? The creation of an FDA approval pathway for biosimilars is complex and fraught with hazard. Yes, innovation and market competition are at stake. But so are efficacy and patient safety. Biotechnol Healthc 2012; 9: 24-7. 9.- Weise M, Bielsky MC, De Smet K, Ehmann F, Ekman N, Giezen TJ, et al. Biosimilars: what clinicians should know. Blood 2012; 120: 5111-7. 10.- Zelenetz AD, Ahmed I, Braud EL, Cross JD, Davenport-Ennis N, Dickinson BD, et al. NCCN Biosimilars White Paper: regulatory, scientific, and patient safety perspectives. J Natl Compr Canc Netw 2011; 9 (Suppl 4): S1-22. 11.- Choy E, Jacobs IA. Biosimilar safety considerations in clinical practice. Semin Oncol 2014; 41 (Suppl 1): S3-14. 12.- Declerck PJ. Biosimilar monoclonal antibodies: a science-based regulatory Challenger. Expert Opin Biol Ther 2013; 13: 153-6. 13.- Jahnsen J. Clinical experience with infliximab biosimilar Remsima (CT-P13) in inflammatory bowel disease patients. Ther Adv Gastroenterol 2016; 9: 322-9. 14.- Jung SK, Lee KH, Jeon JW, Lee JW, Kwon BO, Kim YJ, et al. Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, S upl Nº 1: S 14-S 21


Gastro_3
To see the actual publication please follow the link above