Medicina Basada en Evidencia en Gastroenterología - Tasa de reinfección por Helicobacter pylori a largo plazocon tratamientos de segunda línea: terapia cuádruplecon bismuto versus triterapia con moxifloxacino

Gastro_3

Medicina Basada en Evidencia en Gastroenterología 187 Tasa de reinfección por Helicobacter pylori a largo plazo con tratamientos de segunda línea: terapia cuádruple con bismuto versus triterapia con moxifloxacino Francisca Honold G.1, Julieth Huenur F.1, Josefina Aguiluz P.1, José Antonio Jordán I.1, Diego Reyes P.1, Alex Arenas A.2, Carolina Pavez O.2 y Arnoldo Riquelme P.2 Long-term follow up Helicobacter pylori reinfection rate after second-line treatment: bismuth-containing quadruple therapy versus moxifloxacin-based triple therapy 1Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. 2Departamento de Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Recibido: 08 de agosto de 2016 Aceptado: 25 de agosto de 2016 Correspondencia a: Dr. Arnoldo Riquelme Pérez Departamento de Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Marcoleta #367, Santiago, Chile. Teléfono: +56 22354 3820 a.riquelme.perez@ gmail.com Pregunta clínica En pacientes que requieren tratamiento de segunda línea para la erradicación Helicobacter pylori, ¿La cuadriterapia con bismuto comparada con la triterapia basada en moxifloxacino tiene menor tasa de reinfección por Helicobater pylori? Para responder la pregunta se analiza el siguiente artículo de investigación: Kim M, Kim N, Kim S, Jo H, Shin C, Park Y, et al. Long-term follow up Helicobacter pylori reinfection rate after second-line treatment: bismuth-containing quadruple therapy versus moxifloxacin-based triple therapy. BMC Gastroenterology 2013; 13: 138-461. Contexto La infección por Helicobacter pylori se reconoce globalmente, estimándose que al menos 50% de la población mundial está infectada por esta bacteria. Sin embargo, la prevalencia entre países es muy variable, siendo las condiciones socioeconómicas uno de los factores más importantes que determinan esta diferencia2. Las prevalencias en países desarrollados varían entre 20 a 40%, en cambio, en los países en desarrollo estas ascienden a tasas entre 70 a 90%3. Esta bacteria tiene un rol importante en el desarrollo de úlceras duodenales o gástricas (1 a 10% de pacientes infectados), cáncer gástrico (en 0,1 a 3%) y linfoma (MALT) (en < 0,01%). Se ha demostrado que su erradicación permite prevenir estas patologías, razón por la cual se recomienda su tratamiento, especialmente en zonas con alta prevalencia2. El conocimiento en relación a la patogenia, diagnóstico y tratamiento de esta infección ha progresado notablemente en los últimos años. Actualmente el tratamiento inicial más utilizado es la triple terapia: inhibidores de la bomba de protones (IBP), Claritromicina y Amoxicilina/Metronidazol, dos veces al día por 7 a 14 días2. Sin embargo, la eficacia de este tratamiento ha disminuido, lo que en general se debe a una pobre adherencia al tratamiento por parte del paciente o al desarrollo de resistencia a antibióticos, tales como Claritromicina4-6. Esto determina la recrudescence de la infección, es decir, la reaparición de la misma cepa de H. pylori. Además, se ha observado que, a pesar de la erradicación exitosa, existe reinfección por esta bacteria, es decir, una infección por una nueva cepa7. Esto se traduce en recurrencia de la úlcera y del linfoma MALT, por lo cual uno de los factores determinantes en la eficacia a largo plazo de la terapia de erradicación es la tasa de recidiva8. Previo a la prescripción de una segunda terapia debe confirmarse que la infección está todavía presente y considerar si el tratamiento antimicrobiano adicional es adecuado. Se recomienda que la elección de este tratamiento sea en relación a la terapia inicial. Se suele utilizar cuadriterapia con bismuto o triterapia basada en levofloxacino, siendo ambas altamente recomendadas. Sin embargo, se debe ser cuidadoso con el uso de esta última, ya que existen altas tasas de resistencia a levofloxacino2,9. Son escasos los estudios sobre la tasa de reinfección de H. pylori después de la terapia de erradicación de segunda línea, por lo tanto, no existe suficiente evidencia sobre la efectividad de éstas y sobre los factores de riesgo que predisponen a una reinfección. Existen estudios que postulan algunos factores de riesgos como: sexo masculino, bajo ingreso económico10, jóvenes11, placa dental12, infección de contactos cercanos y equipos endoscópicos contaminados7. Este tema es sumamente importante ya que las terapias de rescate disponibles luego de una segunda reinfección son escasas y no se han identificado con claridad cuáles son los factores de riesgo involucrados en estos mecanismos. Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Nº 3: 187-190


Gastro_3
To see the actual publication please follow the link above