Page 25

gastro 2 2016

Artículo Original 87 CONSENSO CHILENO DIARREA ASOCIADA A CLOSTRIDIUM DIFFICILE - C. Hernández-Rocha et al. ¿Qué soluciones desinfectantes deben emplearse para el aseo de la unidad del paciente con DACD? Declaración del consenso Considerando los costos, se sugiere el uso de productos clorados en alta concentración (5.000 p.p.m.) como la primera elección para el aseo de habitaciones expuestas a C. difficile. Peróxido de hidrógeno constituye una excelente alternativa en instituciones con menos limitantes económicas y menor presión asistencial (Nivel de evidencia: Moderada, nivel de recomendación: Débil****). Racionalidad: La capacidad de C. difficile de producir esporas, las que pueden persistir en diversas superficies y lugares de los centros de salud, resalta la necesidad de contar con métodos y productos que permitan inactivar o eliminar estas esporas. La elección de productos para la descontaminación de habitaciones en hospitales donde se atiende a pacientes con DACD podría influir en la prevalencia y distribución de la contaminación ambiental y la consiguiente colonización de pacientes. Existen estudios que han evaluado el uso de agentes de limpieza en habitaciones expuestas a C. difficile y su efecto en el número de esporas ambientales después de su aplicación. Otros han evaluado la capacidad de estos productos de reducir el riesgo de recurrencia y propagación de C. difficile. Un estudio clínico randomizado (ECR) prospectivo de Doan y cols.74, comparó ocho métodos de desinfección terminal de habitaciones contaminadas con esporas de C. difficile. Los productos incluidos fueron hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno, amonio cuaternario de quinta generación, ozono seco, vapor seco a alta temperatura, limpieza a vapor y ácido peracético. Los productos más eficaces fueron peróxido de hidrógeno con 2.303 reducciones logarítmicas, seguido de agentes liberadores de cloro en una concentración de 1.000 ppm, con 2.223 reducciones logarítmicas y ácido peracético con 2.134 reducciones logarítmicas. Estos mismos resultados fueron replicados en el estudio de Lawley y cols.75, mediante el uso de un modelo murino de transmisión de esporas, concluyendo que los desinfectantes con ingredientes activos oxidantes como el peróxido de hidrógeno son eficaces para evitar la transmisión de esporas. Una revisión sistemática de Macleod-Glover y cols.76, evaluó la eficacia de los productos de limpieza disponibles en la comunidad en centros de rehabilitación geriátrica. Se observó que productos con alta concentración de cloro (5.000 ppm) eran eficaces contra esporas de C. difficile; no así, concentraciones menores, que no lograron erradicarlas. El uso de peróxido de hidrógeno tuvo resultados contradictorios; sin embargo, la mayoría de los estudios no reportó la concentración utilizada. El uso de otros agentes, como aplicación exclusiva de detergente o alcohol isopropílico al 70% no mostró beneficio. Cabe destacar que la exposición a agentes con poca efectividad aumenta la capacidad de esporulación de C. difficile comparada con la no exposición a agentes de limpieza, lo cual resalta la necesidad de utilizar agentes efectivos contra las esporas77. Hacek y cols.78, evaluaron en tres hospitales de San Diego, E.U.A., que tenían incidencias de C. difficile en aumento, la sustitución de amonio cuaternario por solución clorada en la desinfección terminal de habitaciones de pacientes con C. difficile. Tras este cambio, se observó una reducción de 48% en la incidencia de DACD (IC 95% 36-58%; p < 0,0001) la que se sostuvo en el tiempo. Barbut y cols.79, comparando en dos hospitales franceses la efectividad de peróxido de hidrógeno vs hipoclorito para desinfección de habitaciones que habían sido usadas por pacientes con C. difficile, mostraron una disminución de la contaminación con esporas de 50% para hipoclorito y de 91% para peróxido de hidrógeno (p < 0,005). Si bien este último dato favorece el uso de peróxido de hidrógeno por sobre hipoclorito, el costo del primero es considerablemente mayor, a lo cual se suma la necesidad de bloqueo de habitaciones para su aplicación por al menos 2 a 3 h, factor importante en instituciones con alta presión asistencial. Es importante considerar que las soluciones cloradas deben ser preparadas diariamente, con instrucciones precisas y supervisión, para que la dilución sea la correcta. ¿Cuál es el mejor uso de los métodos diagnósticos para DACD? ¿Enzimo-inmuno-análisis (EIA) para detección de toxinas? Recomendación del consenso Se recomienda no utilizar EIA para detección de toxinas de C. difficile en deposiciones como método diagnóstico de DACD. Este tipo de exámenes presentan un bajo rendimiento y constituyen una alternativa sub-óptima, por lo que no se recomien- **** Recomendación basada en evidencia de moderada calidad (estudios observacionales con resultados consistentes y al menos uno de ellos con gran magnitud de efecto, reducción de riesgo de contagio cercana al 50%). A pesar de esto, la recomendación es débil porque existen múltiples alternativas disponibles y la alternativa propuesta como primera opción depende de los recursos disponibles. Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Nº 2: 79-100


gastro 2 2016
To see the actual publication please follow the link above