Clasificaciones en Gastroenterología - Clasificación de Chicago para trastornos de la motilidad esofágica versión 3.0

gastro-1-2016

Clasificaciones en Gastroenterología 54 Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Nº 1: 54-61 Clasificación de Chicago para trastornos de la motilidad esofágica versión 3.0 Jorge Flández R.1, Hugo Monrroy B.1, Eugenia Morales F.1 y Daniel Cisternas C.2 The Chicago classification of esophageal motility disorders, v3.0. Introducción La manometría esofágica se utiliza para la evaluación de pacientes con disfagia no obstructiva, estudio del dolor torácico no cardiaco, evaluación de los pacientes con otros síntomas digestivos altos, como regurgitación, especialmente si existe sospecha clínica de acalasia y previo a una cirugía antirreflujo1. En la década de 1970 Dodds y Arndorfer desarrollaron el primer sistema de manometría2; excepto por algunas modificaciones técnicas, este examen se mantuvo como estado del arte durante décadas. Sin embargo, en la década de 1990, Ray Clouse y cols., dieron nacimiento a la manometría de alta resolución (high resolution manometry-HRM) al disminuir el espacio entre los sensores ubicados a lo largo del catéter de presión de la manometría convencional de 5 cm a 1 cm, aumentando el número de sensores3,4. Esto permitió evaluar la presión intraluminal a través de toda la extensión del esófago y en los esfínteres. La HRM evalúa con mayor exactitud estructuras que se desplazan como la unión gastroesofágica (UGE). Se ha demostrado, por ejemplo, que la HRM es superior a la manometría tradicional para diagnosticar acalasia y reconocer las relajaciones transitorias de la UGE5. La presentación de los datos de presión con contornos de color o presiones esofágicas a través de topografía condujo al desarrollo de nuevas herramientas para analizar y clasificar los patrones motores del esófago. La HRM actualmente se considera el patrón de oro para evaluar la motilidad esofágica6. El HRM Working Group se reunió por primera vez en San Diego, EE.UU. durante el Digestive Disease Week® de 2007 con el objetivo de adaptar la HRM esofágica a la práctica clínica. Fruto de esta iniciativa nació en 2009 la primera clasificación de Chicago (CC1.0)7, que fue actualizada en 2012 en su segunda versión (CC2.0)8. El enfoque actual estándar en HRM es la tercera clasificación de Chicago (CC3.0)9. Vale aclarar que en la Clasificación de Chicago se tienen en cuenta exclusivamente la motilidad del cuerpo esofágico distal y la UGE, y que no se aplica en casos de cirugía. 1Departamento de Gastroenterología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2Unidad de Gastroenterología. Clínica Alemana, Santiago, Chile. Recibido: 29 de enero de 2016 Aceptado: 12 de marzo de 2016 Correspondencia a: Dr. Hugo Monrroy B . Departamento de Gastroenterología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Marcoleta 367, Santiago, Chile. Tel.: (+562) 23543820 hmonrroy@med.puc.cl De acuerdo a CC3.0, se describen cuatro grandes grupos de anormalidades motoras esofágicas: acalasia; obstrucción del tracto de salida de la unión esófago-gástrica (esophagogastric junction outflow obstruction-EJGOO); trastornos mayores; y trastornos menores. Se denominan trastornos mayores aquellos que no han sido descritos en individuos sanos y que, por lo tanto, se estima que explican los síntomas de los pacientes. Entre estos trastornos se encuentran el esófago de Jackhammer, contractilidad ausente y espasmo esofágico distal (distal esophageal spasm - DES). Finalmente, se describen los trastornos menores que pueden verse en pacientes asintomáticos10. Uno de los principales trastornos motores esofágicos es la acalasia, que es clínica y fisiopatológicamente el trastorno más entendido. La acalasia ha sido definida por muchos años mediante manometría convencional como falla en la relajación del esfínter esofágico inferior y ausencia de peristaltismo en el músculo liso esofágico. Con la introducción de la manometría esofágica de alta resolución, el diagnóstico se ha subdividido en 3 subtipos. Interpretación de la topografía de presión esofágica CC3.0 propone una interpretación de la topografía de presión esofágica (esophageal pressure topography EPT) de un modo secuencial y jerárquico9. Se debe tener en cuenta que los valores propuestos en CC3.0 corresponden a equipos Sierra (Given Imaging ™) tras un protocolo de 10 degluciones en supino de 5 ml de agua. La interpretación de estudios de manometría realizados utilizando diferentes catéteres y protocolos queda fuera de estas recomendaciones. Morfología de la unión gastro-esofágica (UGE) HRM y EPT permiten la localización relativa de los dos elementos contráctiles de la UGE (esfínter esofágico inferior lower esophageal sphincter-LES y el diafragma crural crural diaphragm-CD). Basándose en el estudio de pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico (gastroesophageal reflux disease


gastro-1-2016
To see the actual publication please follow the link above