Page 49

gastro-1-2016

Guías clínicas 42 Protocolo de Anatom ía Patológica en PRENEC en Chile - T. Ito et al. Cuando la lesión es de tipo sésil o tipo superficial, la distancia comprendida entre el margen del tumor y el margen horizontal de la muestra deberá medirse macroscópicamente. Además, deberán tomarse fotografías de la muestra. Corte Pólipos pediculados: La muestra debe ser cortada en intervalos de 2 mm aproximadamente. Los pólipos enteros deberán ser seccionados y examinados histológicamente. Con el fin de evaluar la distancia hasta el margen de resección, será necesario realizar una línea de corte en el centro del tallo. Si el tallo es delgado, la línea de corte deberá desplazarse un poco desde el centro del tallo7,8 (Figura 4a). Lesiones sésiles y lesiones superficiales: La muestra se corta en intervalos de 2 mm para determinar los márgenes (Figura 4b, 1). Con el fin de observar la distancia microscópica del margen, una de las líneas de corte debe realizarse en la zona que muestre la distancia más cercana desde el margen del tumor al margen de la resección. La muestra debe ser fijada en formalina neutra al 10% durante 24 h. Actualmente el “gold standard” para la detección linfovascular corresponde a la tinción HE. Además de las tinciones de rutina con HE, las tinciones de fibras elásticas (VG-elástica u orceína verde luz) son útiles para la detección de invasión venosa. En caso de ser necesario, pueden también añadirse tinciones inmunohistoquímicas D2-40 y CD31/CD34 para la detección de invasión linfática y vascular, respectivamente. Examen macroscópico Se debe registrar tanto el tamaño de la muestra como el del tumor. Los tumores según su aspecto macroscópico deben ser registrados según la clasificación de París12 (Tabla 4, Figura 3). Figura 2. Manejo de muestras de resección endoscópica con lesiones de tipo sésil o superficial. La muestra deberá fijarse con alfileres sobre una placa plana inmediatamente después de haber sido extraída de los pacientes y luego ésta deberá sumergirse completamente en un recipiente con solución de formalina (a). Tras la fijación, la muestra deberá cortarse en un intervalo aproximado de 2 mm; (b). La superficie de corte que se examinará histológicamente deberá marcarse con tinta (amarilla en el caso de las imágenes que se visualizan más arriba) con el propósito de que la sección histológica pueda obtenerse a partir de la superficie de corte correcta. Se deberá enumerar e incrustar separadamente cada uno de los fragmentos de tejido en los bloques de parafina (c, d). Tabla 4. Tipos de tumores macroscópicos de colon y recto según la clasificación de París12 Tipo 0: Polipoídeo superficial, plano/deprimido o tumores excavados Tipo 0-I: Tipo polipoídeo Tipo 0-Ip: Protuberante, pediculado Tipo 0-Is: Protuberante, sésil Tipo 0-II: Tipo no polipoídeo (plano) Tipo 0-IIa: Ligeramente elevado Tipo 0-IIb: Completamente plano Tipo 0-IIc: Ligeramente deprimido Tipo 1: Carcinomas polipoídeos, generalmente unidos a una superficie amplia Tipo 2: Carcinomas ulcerados con márgenes elevados y claramente definidos Tipo 3: Carcinomas ulcerados e infiltrantes, sin límites definidos Tipo 4: Carcinomas infiltrantes difusos, no ulcerados Tipo 5: Carcinomas avanzados inclasificables Nota 1: En Japón, se denominan semipediculadas (0-Isp) a las formas o superficies que se caracterizan por ser intermedias y amplias. Éstas deberán tratarse como pólipos sésiles (0-Is). Nota 2: Esta clasificación no sólo se utiliza para las lesiones neoplásicas, sino que también para cualquier tipo de lesiones no neoplásicas tales como los pólipos hamartomatosos y los pólipos hiperplásicos. Note 3: Si el tumor está compuesto de dos tipos diferentes, primero deberá registrarse aquel que ocupe el área mayor, seguido del símbolo “+” y el se Figura 3. Clasificación macroscópica de París, tipo 0-I y tipo 0-II. gundo tipo. Por ejemplo, tipo 0-IIa+IIc, tipo 1+0-IIa. Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Nº 1: 37-46


gastro-1-2016
To see the actual publication please follow the link above