Page 95

gastro 4

Trabajos Libres Orales - Tubo Digestivo Alto II S 127 TL 56 MANEJO ENDOSCÓPICO DE CUERPOS EXTRAÑOS DEL TRACTO GASTROINTESTINAL Cruz R1,2, Gattini D1,3, Tagle R2, Zangheri D2, Muñoz A1, Flández J1,2, Arancibia G1,3, Cofré C1,3, Harris P1,3, González R1,2, Richter H1, Espino A1,2. 1Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínico UC-Christus. 2Departamento de Gastroenterología Adulto, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. 3Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica, Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Introducción: La ingestión de cuerpos extraños (CE) e impactación de alimentos en el tracto gastrointestinal (GI) ocurre con frecuencia. La mayoría de los casos pasan espontáneamente entre un 80-90%. Sin embargo, 10% a 20% de los casos requerirán una intervención no quirúrgica, y < 1% requerirá cirugía. La información sobre este problema es escasa en Chile. Objetivos: Describir la experiencia y resultados en el manejo de la ingestión de CE en un centro universitario chileno. Método: Estudio descriptivo de pacientes con ingestión de CE que requirieron manejo endoscópico entre el período marzo de 2013-agosto de 2016. Datos demográficos, tipo y localización de los CE, enfermedades asociadas y técnica endoscópica, fueron analizados. Resultados: 30 pacientes fueron analizados, 60% de sexo masculino. El grupo < 18 años (53%), edad promedio 5 (0-18 años). El grupo > 18 años (47%), edad promedio 65 (19-96 años). Diagnóstico realizado con radiografía 40%, endoscopia+clínica 20%, endoscopia 20%, TAC 13%, RNM 3%, EDA + radiografía 4%. Tipos de CE: alimentos 40%, monedas 27%, hueso de pollo 7%, hueso de pescado 7%, pilas 7%, agujas 7%, otros 5%. El principal CE en < 18 años fueron monedas (50%) y en > 18 años fueron alimentos (64%). La localización fue hipofaringe 3%, esófago 76%, estómago 15%, duodeno 3%, distal a duodeno 3%. Pese al diagnóstico radiográfico, 8% de la EDA fue en blanco. Los síntomas más frecuentes fueron sialorrea 61% y dolor torácico 44%. Enfermedades asociadas: Deficiencia mental 20%, trastorno psiquiátrico 4%, estenosis esofágica 14%, esofagitis 6%, esclerodermia 3%. De los CE localizados por endoscopia, en el 100% la extracción fue exitosa, sin complicaciones. Conclusiones: Los principales CE fueron alimentos y monedas. La localización más frecuente fue el esófago. La extracción endoscópica de CE del tracto GI es efectiva y segura. Requiere de un equipo de trabajo entrenado y una planificación adecuada en cuanto al método endoscópico e instrumental a utilizar. TL 57 UTILIDAD Y SEGURIDAD DE LA CÁPSULA ENDOSCÓPICA EN EL DIAGNÓSTICO DE PACIENTES CON PATOLOGÍA DE INTESTINO DELGADO Pérez T1,2, Cruz R1,2, Agüero C1,2, González J1, San Martín D1,2, Vargas JI1,2, Ibáñez P3, Espino A1,2. 1Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínico UC-Christus. 2Departamento de Gastroenterología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. 3Departamento de Gastroenterología, Clínica Las Condes, Santiago, Chile. Introducción: La cápsula endoscópica (CE) es un método que ha revolucionado la evaluación y manejo de las patologías del intestino delgado (ID) en los últimos 15 años. La CE permite la visualización completa, no invasiva de la mucosa del ID, con bajos riesgos, principalmente retención de la CE hasta 3%. Objetivos: Evaluar la utilidad y seguridad de CE usada en pacientes con sospecha de patología de ID en un centro universitario en el período mayo de 2009 a julio de 2016. Métodos: Estudio descriptivo de 106 informes y fichas clínicas de pacientes evaluados mediante CE. Resultados: De un total de 106 procedimientos de CE, 58% fueron mujeres, edad promedio 57 años (rango 13-92), siendo 30 casos (28%) > de 70 años. La indicación más frecuente fue sospecha de hemorragia de ID (SHID) en 82%: oculta 55% y evidente 27%. Otras indicaciones fueron Enfermedad de Crohn 5,5%, dolor abdominal 5,5%, diarrea 2% y baja de peso 1% y otros 4%. En 64 casos (61%) hubo hallazgos positivos, 13 (12%) sospechosos, y 29 (27%) negativos. Del total de hallazgos positivos 46% fueron inflamatorios (erosiones/úlceras), 40% lesiones vasculares (tipo angiodisplasia), 7% sangre fresca, 3% lesiones sub-epiteliales, 2% tumores y 2% lesiones vasculares por hipertensión portal. El rendimiento diagnóstico para SHID evidente fue 51% (15/29) y oculta 60% (36/58). No hubo complicaciones asociadas a su uso. Conclusión: La SHID fue la principal indicación de CE y en más de la mitad de los casos se pesquisaron hallazgos positivos diagnósticos. La CE tuvo un rendimiento diagnóstico similar a lo reportado en la literatura. La CE es un método efectivo y seguro en el estudio del ID. TL 58 ETIOLOGÍAS Y TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA EN EL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE Guidotti F1, da Costa D2, Contreras C3, Vergara F3, Cabello N3, Trigo F3, Montenegro C4, Muñoz P4, Berger Z4. 1Residente Medicina Interna. 2Residente Gastroenterología. 3Interno de Medicina. 4Servicio de Gastroenterología, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. Introducción: La hemorragia digestiva alta (HDA) puede ser variceal o no variceal. Es más frecuente en hombres y sus etiologías varían según la edad y el sexo. Objetivos: Determinar la distribución por edad y sexo, etiología y tratamiento de la HDA en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Métodos: Estudio descriptivo de 3.433 endoscopias digestivas altas (EDA) realizadas durante el año 2015. Se utilizó χ2 para establecer diferencias entre grupos. Resultados: Hubo 119 con HDA. Edad 57 ± 19,6 años, 72% hombres. La frecuencia de HDA variceal fue de 9%, 89% por várices esofágicas y 11% por várices gástricas. Los pacientes menores de 40 años tuvieron significativamente menos HDA variceal (p < 0,05). Las etiologías de la HDA no variceal fueron: 34,5% gastropatía erosiva, 24,1% úlcera duodenal, 21,8% úlcera gástrica, 8% duodenopatía erosiva, 4,6% angiodisplasia, 2,3% gastropatía portal, 2,3% Mallory Weiss y 2,2% tumores gástricos. En 19% no se encontró causa. No hubo diferencia significativa por edad ni sexo. De las úlceras tratadas endoscópicamente (23%), el 78% recibió doble terapia con inyectoterapia más hemoclips, 11% recibió sólo inyectoterapia (úlcera gástrica pilórica) y 11% recibió sólo hemoclips (úlcera duodenal Forrest IIA). El 100% de las angiodisplasias se trató con coagulación argón plasma. Conclusión: La HDA fue más frecuente en hombres y en la sexta década de la vida. En mayores de 40 años fue más frecuente la HDA variceal. La principal causa fue la gastropatía erosiva. La mayoría de las úlceras pépticas fueron tratadas mediante doble terapia. TL 59 EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN DOCENTE EN LA APLICACIÓN DEL PROTOCOLO ACHED POR RESIDENTES DE GASTROENTENTEROLOGÍA Cortés P1, Rollán A1, González R1, Araya R1, Bufadel M1, Ortega J1, Hernández E1, Monrroy H1, Ruiz P2, Walsen G2, Flández J3, Vargas J3, Zanabria J4, Serrano C4, Ginesta A5, Ferraris M5. 1Asociación Chilena de Endoscopia Digestiva ACHED. 2Residente de Gastroenterología Hospital del Salvador. 3Residente de Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile. 4Residente Endoscopia Clínica Alemana-Instituto Nacional del Cáncer. 5Residente Endoscopia Clínica Las Condes-Hospital Barros Luco, Santiago, Chile. Introducción: El protocolo ACHED y otros recomiendan realizar test de ureasa (TU) para detectar H. pylori en toda endoscopia digestiva alta (EDA) y biopsias sistemáticas (Protocolo de Sydney (PS)) para detectar atrofia gástrica en > de 40 años. Este cambio de paradigma ha sido resistido. En los cursos de la Asociación Chilena de Endoscopia Digestiva (ACHED) para residentes (R) hemos promovido esta conducta. Objetivo: Evaluar si el curso ACHED aumenta la adherencia a estas recomendaciones. Métodos: A los R y docentes (D) del curso 2016 se les solicitó registrar EDAs realizadas 3 semanas antes y después del curso. En éste se realizaron presentaciones sobre prevención primaria y secundaria de cáncer gástrico (CG), enfatizando la importancia de realizar TU en cada EDA y PS en > de 40 años. Resultados: Pre-curso, se incluyeron 404 EDAs, realizadas por 11 R y 8 D. Los R tomaron TU en el 66% (120/181) y los D en el 84% (188/223; p < 0,05). De las 289 EDAs en > de 40 años, los R realizaron PS en 25% (35/141) y los D en 63% (93/148; p < 0,05). Post curso se registraron 262 EDAs. La frecuencia de TU y PS de los D fue similar al período pre-curso. La frecuencia de TU en los R no se modificó (66% vs 70%; p = NS). Post curso, los R aumentaron la frecuencia de PS (45% vs 25%; p < 0,05). La Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Supl Nº 2: S 126-S 129


gastro 4
To see the actual publication please follow the link above