Page 88

gastro 4

Trabajos Libres Orales - Neurogastroenterología pocos datos de alteraciones GI de pacientes adultos con FQ. Objetivos:  Describir las características clínicas gastroenterológicas y las mutaciones S 120 genéticas en población adultos con FQ. Pacientes y Métodos: Revisión retrospectiva de registros clínicos de 63 pacientes con FQ > 18 años, 58% mujeres, con edad promedio de 28 años (18-51), consignándose características clínicas, compromiso digestivo y la frecuencia de mutaciones descritas en porcentajes. Resultados: 33 pacientes (52%) presentan insuficiencia pancreática, 6 (9,5%) pancreatitis aguda, con 60 y 50% respectivamente presentan compromiso pulmonar severo asociado. Los pacientes con insuficiencia pancrepática severa tenían IMC promedio de 20,2. El 48,4% presentó intolerancia a las enzimas pancreáticas. 7 (11%) presentan Diabetes mellitus asociada a FQ. Un 14,2% presentó colelitiasis y un 11% esteatosis hepática. Otras manifestaciones menos frecuentes: 2 (3,1%) íleo meconical y 3 (4,7%) cirrosis. 2/43 (4,6%) presentan enfermedad celiaca. Las mutaciones con mayor frecuencia encontradas DF508 (41,2%) y R334W (21,6%), se relacionan con insuficiencia pancreática y compromiso pulmonar más severo. Conclusiones: La insuficiencia pancreática exocrina es la manifestación más predominante en adultos con FQ, incide en su estado nutricional, se asocia a mayor severidad de compromiso pulmonar y se relaciona con las mutaciones genéticas más frecuentes. TL 37 EVALUACIÓN DE LA FRECUENCIA DE PACIENTES QUE ACUDEN A ENDOSCOPIA CON USO CERCANO DE INHIBIDORES DE BOMBA DE PROTONES (IBP) Y/O ANTIBIÓTICOS Araya A1, González JB2, Godoy J1, Sánchez N1, Cerón P3, Hernández R3, Leal G3, Bresky G3. 1Estudiantes Medicina Universidad Católica del Norte. 2Estudiante Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile. 3Facultad de Medicina Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. H. pylori (HP) con TU (sensibilidad 92-97%). En estudio reciente encontramos un 63,3% de pacientes TU (-) presencia de gen ureasa-C de HP (q-PCR). La sensibilidad del método se define en condiciones ideales lo que difiere de la práctica endoscópica rutinaria en la que los pacientes muchas veces acuden al procedimiento con uso cercano de IBP y ATB lo que favorecería una menor sensibilidad del TU. Objetivos: Evaluar la frecuencia de asistencia a endoscopia (EDA) en condiciones favorecedoras de pérdida de sensibilidad del TU. Evaluar si existe una asociación entre el uso pre endoscópico de IBP y ATB hasta 10 días pre EDA o variables endoscópicas (nº de muestras para TU, toma de muestras TU pre o post toma de biopsias etc.) con la probabilidad de tener un TU (-). Materiales y Método: Estudio prospectivo de 450 pacientes consecutivos que acudieron a EDA en 3 centros de La Serena. Se registraron datos pre e intraprocedimiento para correlacionarlos con positividad o negatividad del TU. Se utilizó chi cuadrado con tablas de contingencia para las diferentes variables. Estableciendo relación ATB vs TU; IBP vs TU. Se calculó nº de días previos de consumo de ATB y IBP vs TU. Con una significancia de p  <  0,05. Resultados: El 53% de los pacientes estudiados acude a endoscopia usando IBP (45,11%) o ATB (6,89%). El uso de IBP pre endoscopia se correlacionó con mayor probabilidad de tener un test de ureasa negativo (usuario IBP TU (+) 47,01% vs TU (-) 52,99%; p < 0,001). Uso ATB, nº de muestras para ureasa y muestra pre vs post-biopsia no se correlacionan con la probabilidad TU (-). Conclusión: Uso de IBP pre endoscopia es frecuente lo que puede correlacionarse con probabilidad de falsos negativos al TU. Debe considerarse que un nº importante de pacientes informados erróneamente al tratante como sin HP. Al menos debería consignarse en forma rutinaria en los informe endoscópicos el uso de IBP pre procedimiento y su posible correlación con falsa negatividad de TU para ser considerado por el tratante. TL 38 FRECUENCIA DE SÍNTOMAS DIGESTIVOS NO OBLIGATORIOS PARA DIAGNÓSTICO DE SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE SEGÚN CRITERIOS ROMA III Hernández N1, Pérez de Arce E2, Araneda G3, Villanueva M3, Vera DB3, Madrid AM2. 1Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2Laboratorio de Enfermedades Funcionales Digestivas y Motilidad. 3Sección de Gastroenterología, Hospital Clínico Universidad de Chile. Introducción: El síndrome intestino irritable (SII) es un trastorno que afecta a la comunicación cerebro-intestino. Para su diagnóstico se utilizan los criterios Roma III, que consideran síntomas no obligatorios como: dolor defecatorio, compromiso de las actividades de la vida diaria, mucosidades en las heces, sensación de evacuación incompleta e hinchazón. Objetivos: Establecer y comparar la frecuencia de síntomas no obligatorios en pacientes SII sintomáticos con un grupo no SII sintomático. Métodos: Estudio retrospectivo de 1.422 encuestas Roma III respondidas por pacientes consultantes, edad 44 ± 23 años, 76% sexo femenino. Análisis estadístico con t-test (p < 0,05). Resultados: Cumplieron criterios para SII 70% (1.000) de los pacientes, 77% sexo femenino. Los pacientes SII respecto a grupo sintomático sin SII reportaron mucosidades 31 vs 22%, dificultad al obrar 79 vs 66%, dolor defecatorio 72 vs 64%, hinchazón 95 vs 88% y los síntomas repercuten en actividades de la vida diaria 82 vs 39%. La intensidad de los síntomas en los pacientes SII es significativamente mayor que el grupo sintomático sin SII. Conclusiones: En nuestros pacientes sintomáticos con SII, los síntomas considerados no obligatorios son importantes al momento del diagnóstico y más frecuentes que en pacientes sintomáticos sin SII. Nuestros resultados son diferentes a los establecidos por Roma III para diagnóstico de SII en el parámetro de hinchazón. TL 39 BIOFEEDBACK EN CONSTIPACIÓN DISSINÉRGICA Squella F1,2,3, Cancino C3. 1Universidad Andrés Bello. 2Clínica Indisa. 3Biorep, Santiago, Chile. Introducción: La constipación dissinérgica (CD) o de salida constituye cerca del 27% de los distintos tipos de estreñimiento, siendo este grupo el que habitualmente falla a tratamientos dietarios y farmacológicos, donde el biofeedback (BF) o reeducación pélvica alcanza tasas de éxito cercanas a 70%. Objetivos: Evaluar la eficacia de BF en pacientes con CD. Material y Métodos: se incluyeron pacientes con Diagnóstico de CD de acuerdo a Criterios de ROMA IV de constipación funcional, que además tuvieran una Manometría rectal de alta resolución con menos de 20% de relajación en relación a valor basal, test de expulsión de balón Negativo después de 3 intentos en 1 minuto, tránsito colónico con retención de marcadores mayores al 20% en región rectosigmoidea, refractarios a dieta y uso de laxantes y colonoscopia completa normal. Se realizaron 10 sesiones de BF protocolizadas, con EMG, técnicas diafragmáticas y contracción abdominal sincronizadas. Se realizó un control diferido a los 30 días. Se compararon variables iniciales y finales. Resultados: Se incluyeron 20 pacientes con promedio de edad de 45,8 años, 93% sexo femenino. Variable Inicial Final p. Frecuencia defecatoria 7 + 5,03 12,53 + 6,56 0,01 Escala Bristol 2,8 + 0,86 3,87 + 0,35 0,01. E MG rectal 5,82 + 6,8 2,27 + 3,08 0,05. EMG abdominal 12,75 + 9,88 30 + 13,08 0,01. Maniobras Digitales 26,6% 0% 0,115. Sensación de evacuación 33% 66% 0,183 completa. Conclusión: En pacientes con CD el uso de BF provee una terapia efectiva, que en nuestra casuística fue similar a series internacionales por lo que debería ser terapia de primera línea en esta patología. Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Supl Nº 2: S 119-S 122


gastro 4
To see the actual publication please follow the link above