Page 89

gastro 4

Trabajos Libres Orales - Neurogastroenterología S 121 TL 40 RESPUESTA INFLAMATORIA RÁPIDA SEGÚN TIPO DE ALIMENTOS, MEDIDA POR PRICKTEST. EVALUACIÓN DE SU FRECUENCIA E IMPACTO EN EL MANEJO DE SÍNTOMAS Silva F1, Rojas H1, Velásquez P1, Copier P1, Santelices V1, Torres J1, Leal G2, Bresky G3. 1Estudiantes Medicina Universidad Católica del Norte. Coquimbo, Chile. 2Servicio de Medicina Hospital de Ovalle. 3Docentes Facultad de Medicina. Universidad Católica del Norte. Coquimbo, Chile. Las patologías autoinmunes y atópicas han aumentado en Chile en forma significativa. Las alergias alimentarias pueden manifestarse con un amplio espectro clínico, incluyendo manifestaciones inespecíficas. Entre los alimentos descritos como más alergénicos se encuentran leche, huevo, soya, frutos secos, pescados y mariscos. Objetivo: Describir la frecuencia de reacción alérgica medida por pricktest (PT) en diferentes alimentos en la población de la IV Región y estimar si el conocimiento de poseer pricktest (+) impacta en la mejoría de los síntomas digestivos de estos pacientes. Método: Se analizó registro electrónico de 91 PT evaluando la frecuencia de positividad de 24 alimentos. Se preguntó por fono a) si se habían restringido o eliminado los alimentos PT (+) y b) como evaluaban la evolución de la sintomatología digestiva. Se utilizó chi cuadrado con significancia de p < 0,05. Resultados: 91 pacientes estudiados entre 4 y 79 años. 47,2% tuvo PT (+); en ellos los alimentos con mayor frecuencia PT (+) fueron: palta maní (58%); jaiba (48%); vacuno, soya, lentejas (47%); huevo, plátano, mariscos (42%). El 82% de los PT (+) suspendió casi siempre o siempre los alimentos (+). El 88% de los pacientes que suspendieron los alimentos mejoraron significativamente sus síntomas digestivos. Discusión: Un alto % de los pacientes que se estudian por sospecha de alergias alimentarias resultan con reacción (+). Los alimentos que generan más reacciones alérgicas en nuestra muestra no son exactamente iguales a lo descrito. Es importante entonces conocer las realidades locales. Un PT (+) aislado no permite académicamente definir alergia alimentaria. Sin embargo, considerando nuestros datos y que el espectro de manifestaciones de la alergia alimentaria es muy amplio creemos que independiente del diagnóstico la suspensión de los alimentos que muestran PT (+) impactan positivamente en los síntomas digestivos que es lo que finalmente importa al paciente. TL 41 IMPEDANCIA ESOFÁGICA BASAL ¿UN NUEVO PARÁMETRO PARA DIFERENCIAR SUBGRUPOS DE PACIENTES CON SÍNTOMAS DE REFLUJO GASTROESOFÁGICO? Defilippi Cl1,2, Pérez de Arce E1. 1Laboratorio de Esófago, Sección de Gastroenterología, Hospital Clínico Universidad de Chile. 2Laboratorio de Estudios Funcionales, Clínica Las Condes, Santiago, Chile. Introducción: La impedancia basal (IB) del esófago es un nuevo parámetro que está en estudio en pacientes con reflujo (RGE). Publicaciones recientes indican que es un reflejo de la integridad y una medición in vivo de la resistencia transepitelial de la mucosa esofágica. Pacientes con RGE tienen IB menores que sujetos controles. Existen escasos datos en la literatura acerca de sus mediciones en diferentes subgrupos de pacientes con síntomas de RGE. Objetivo: Evaluar la IB en pacientes con reflujo ácido (RA) y compararlos con pacientes con pirosis funcional (PF) y esófago hipersensible (EH). Métodos: Se estudiaron 19 pacientes con RA, 9 mujeres, edad x 47 años (22-70) y 19 pacientes con PF+EH, 14 mujeres, edad x45 años (17-71). Fueron evaluados mediante escala de síntomas, endoscopia digestiva alta, manometría esofágica de alta resolución e impedancia multicanal pH sin uso de inhibidores de la bomba de protones. Durante el período nocturno del registro de impedancia se midió su valor basal en el sensor ubicado a 3 y 17 cm sobre el esfínter gastroesofágico en forma manual, 30 valores para cada uno de los canales. Análisis estadístico: Test de Mann Whitney y coeficiente de Spearman. Resultados: La IB en el esófago distal fue significativamente menor en pacientes con RA (1.146 + 617 Ω) vs el grupo PF+EH (3.327 + 1.422 Ω) (p < 0,0001). No se observaron diferencias en la IB en el esófago proximal. Existe una correlación negativa entre los niveles de IB y el % de exposición ácida (r= - 0,8, p < 0,0001), tanto en el grupo con RA como en el grupo global. Conclusiones: La IB es un nuevo parámetro que permite separar grupos de pacientes, está claramente relacionada con la exposición ácida representando un marcador de integridad de la mucosa esofágica. Su evaluación rutinaria podría mejorar la sensibilidad de los test de pH impedancia. TL 42 TRANSCRIPTOMA DE MUCOSA INTESTINAL EN PACIENTES CON SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE Vera DB1, Portillo H1, Pérez C2, Pérez de Arce E3, Madrid AM3, González R4, Lorenzo J4, Niesler B5, Andahur R6, Marcelain K6, Beltrán CJ1.1Laboratory of Immunogastroenterology, Division of Gastroenterology, 2Laboratory of Human Cellular Therapy, Blood Bank Division, 3Laboratory of Functional Diseases and Motility, Hospital Clínico Universidad de Chile. 4Statistical Genetics Group, Institute of Medical Biometry and Informatics, University of Heidelberg. 5Genetics of Neurogastroenterologic Disorders Group, Department of Human Molecular Genetics, University of Heidelberg. Introducción: El síndrome intestino irritable (SII) es un trastorno que afecta al eje cerebro-intestino y se han reportado algunos genes involucrados en su fisiopatología. Trabajos destinados a identificar el transcriptoma o nivel de expresión génica de la mucosa intestinal en el SII son altamente útiles en la búsqueda de factores etiopatogénicos; pero son escasos, debido al costo de estos análisis. Objetivo: Determinar diferencias del perfil transcriptómico de íleon y colon entre pacientes con SII y sujetos controles (SC). Métodos: Se colectaron 22 biopsias, 11 de íleon y 11 de colon, de pacientes con SII (n = 5) y SC (n = 6) obtenidas por colonoscopia. Se realizó un análisis amplio de expresión génica mediante método Illumina HT12-v4 y qPCR del gen ANXA2P2, expresado comúnmente en íleon y colon. Se utilizó t-test para análisis estadístico. Se consideró significativo valor p < 0,05. Resultados: Se identificaron 14.346 transcritos de genes en la mucosa intestinal. Se observaron diferencias de expresión génica entre SII y SC, siendo 986 genes diferentes en íleon (p < 0,05), 639 genes (p < 0,05) en colon y 63 genes comunes para ambos segmentos (p < 0,05). Entre ellos destacó gen ANXA2P2 como disminuido en pacientes con SII respecto a SC, 1,36 veces en íleon (p = 0,0002) y 1,08 veces en colon (p = 0,0018). Conclusión: Este es el primer estudio que muestra diferencias de expresión génica en la mucosa de íleon y colon de pacientes con SII. Las diferencias fueron confirmadas con la cuantificación de la expresión del gen ANXA2P2 mediante qPCR. Nuestros hallazgos sugieren un perfil transcriptómico diferente, principalmente para íleon, de pacientes con SII, lo que se podría relacionar a la etiología del síndrome. TL 43 PRESENCIA DE SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO INTESTINAL EN PACIENTES CON SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE SISTOMÁTICO SEGÚN CRITERIOS ROMA III Araneda G1, Villanueva M2, Pérez de Arce E3, Beltrán C3, Madrid AM3. 1Becado de Gastroenterología, 2Becada de Gastroenterología Infantil, 3Laboratorio de Enfermedades Funcionales Digestivas y Motilidad, Sección de Gastroenterología, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago de Chile. Introducción: El síndrome de intestino irritable (SII) es el trastorno digestivo funcional más frecuente, de etiología multifactorial y diagnóstico clínico. El sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI) se ha propuesto como factor etiológico y gatillante, con evidencia controversial. Objetivos: Estudiar la presencia de SBI en pacientes con SII según Roma III y relacionar con sexo y subtipos de SII y tiempo de tránsito orocecal (TTOC). Métodos: Análisis retrospectivo de 1.220 pacientes sintomáticos, edad promedio 32 años (15-88), 75% (911) mujeres, sometidos a encuesta Roma III para enfermedades funcionales digestivas, aplicadas durante test de hidrógeno en aire espirado con lactulosa, realizado con técnica estandarizada, considerando SBI la presencia de 2 o más cifras mayor a 20 ppm sobre el basal los primeros 60 min y TTOC el tiempo de 2ª Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Supl Nº 2: S 119-S 122


gastro 4
To see the actual publication please follow the link above