Page 110

gastro 4

Trabajos Libres Orales - Misceláneos calificar la preparación colónica. Objetivo: Comparar tres preparaciones colónicas: polietilenglicol (PEG) 3350 (Endofalk), fosfosoda oral y picosulfato 10 mg (Picoprep) utilizando la BBPS. Materiales y Método: Pacientes sometidos a colonoscopia durante un período de 12 meses, analizando preparación según sexo, edad y horario de procedimiento. Se calificó a cada paciente con Escala de Boston comparando 8 y 9 versus el resto y se aplicó análisis de c2, para resultado. Resultados: Fueron incluidas para el análisis 2.806 colonoscopias (1.362 mujeres y 1.444 hombres, promedio de edad de 53 años) realizadas en Clínica Las Condes. PEG 1.820 pacientes (64,8%), fosfosoda oral 586 pacientes (20,8%) y Picoprep 400 pacientes (14,2%). Sólo 70% de los pacientes logró Boston 8 y 9. La preparación fue significativamente mejor para procedimientos S 142 de la tarde respecto de la mañana (p 0,0027). Las mujeres se prepararan mejor que los hombres en el grupo total (p 0,017) y en particular sólo con Endofalk (p 0,007). Conclusiones: El sexo femenino, los exámenes realizados en la tarde y los menores de 50 años obtienen significativamente mejor preparación. El sexo masculino tiene significativamente peor preparación con Endofalk, respecto al sexo femenino. Sólo 70% de los pacientes obtuvo una preparación óptima lo que está bajo los estándares de calidad. TL 103 COLONOSCOPIA VIRTUAL (COLONOGRAFÍA) ¿RECURSO COMPLEMENTARIO A LA COLONOSCOPIA ESTÁNDAR SUB UTILIZADO? Obaid I, Schiappacasse G, Guttmann S, Alegría J, Pedreros, Sáenz R. Departamento. Medicina Interna, Gastroenterología Facultad de Medicina Universidad del Desarrollo, Clínica Alemana Santiago. Departamento. Radiología. Facultad de Medicina Universidad del Desarrollo Clínica Alemana Santiago. Unidad de Endoscopia Instituto Nacional del Cáncer, Santiago. Introducción: La colonoscopia virtual (CV) visualiza la totalidad del colon, al explorarlo virtualmente desde el recto o bien desde el ciego. Evalúa estenosis, o lesiones tumorales, adenopatías, área sobre estrechez infranqueable maligna o benigna, vascularización, e incluso el entorno abdominal del colon, sin embargo, no explora satisfactoriamente, lesiones planas, menores de 5 mm, o áreas de cirugía previa. No aporta color. Se informa imágenes de escala de grises en color convencional, similar al de la mucosa colónica. Los hallazgos de CV exploratoria, pueden condicionar una colonoscopia convencional (CC), como en el caso de pólipos, o lesiones que requieren biopsias. (histología). En un porcentaje de pacientes puede ser el único estudio a realizar al descartar lesiones. Puede significar también un aumento en el número de pacientes que se deseen hacer una exploración de tamizaje, menos invasivo. Objetivo: Conocer indicaciones y resultados comparativos y complementarios de CV versus CC, entre 2007 y 2015 en CAS. Método: Se usó una base de datos retrospectiva, descriptiva, incluyendo todos los pacientes sometidos a CV, en CAS. Los resultados fueron analizados comparativamente con los hallazgos clínicos, sus indicaciones, datos de la CC, necesidad de cambios de conducta clínica terapéutica. Resultados: Se incluyeron 275 pacientes a los que se realizó CV. De éstos a 56 se les hizo ambos procedimientos. En 16 pacientes no hubo diferencias entre ambos exámenes. En sólo 5 no hubo hallazgos patológicos a la CV y de éstos, en tres pacientes hubo hallazgos patológicos en la CC. En 16 pacientes la CV fue indicada por lesión no franqueable al endoscopio o exploración incompleta. Conclusión: La CV es un método de exploración disponible que complementa estudios de colon. Son estudios llamados a complementarse y no son competitivos. Es una alternativa de estudio de tamizaje en pacientes de riesgo clínico, aumentando probablemente el número de evaluados en esta condición. TL 104 MANEJO ENDOSCÓPICO DE LA RECTITIS ACTINICA EXPERIENCIA EN EL INSTITUTO NACIONAL DEL CÁNCER Silva J¹, Stock R¹, Pedreros P¹, Aguilera L¹, Rueda C¹, Rueda D², Vallejo D². 1Unidad de Endoscopia Instituto Nacional del Cáncer, Santiago, Chile. ²Universidad Mayor Santiago, Chile. Introducción: La rectitis actínica es una complicación frecuente de la radioterapia pélvica. La mayoría de los casos son autolimitados y responden al tratamiento médico, pero en algunos casos la presencia de hemorragia persistente puede llevar a anemia y alterar la calidad de vida de los pacientes, en estos casos la terapia endoscópica con argón plasma parece ser la más eficaz en el manejo de la hemorragia limitada con menor tasa de complicaciones. Objetivos: Presentar la experiencia con el uso del argón plasma en el manejo de estos pacientes del centro de endoscopia del instituto nacional del cáncer. Métodos: Se analizó a los pacientes que eran sometidos a terapia con argón plasma derivados para estudio endoscópico por el antecedente de radioterapia pélvica con confirmación endoscópica. Se evaluó la edad, sexo, origen del tumor, dosis total de radiación recibida y numero de sesiones de hemostasia con argón. Resultados: Se analizaron los datos de 32 pacientes, 17 de ellos hombres y 14 mujeres. El cáncer más frecuente fue de próstata (16 pacientes), seguido del cáncer cervicouterino (12 pacientes). 7 pacientes recibieron braquiterapia adicional. La dosis de radiación promedio fue de 104 Gy. La cantidad de sesiones en promedio fue de 4,31. No se reportaron complicaciones. Conclusión: La terapia con argón plasma en la rectitis actínica es una técnica segura con una tasa muy baja de complicaciones. Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Supl Nº 2: S 140-S 142


gastro 4
To see the actual publication please follow the link above