Page 109

gastro 4

Trabajos Libres Orales - Misceláneos S 141 TL 99 INDICADORES DE CALIDAD EN COLONOSCOPIA: ESTUDIO PROSPECTIVO EN UNA UNIDAD DE ENDOSCOPIA DE UN HOSPITAL TERCIARIO DE SANTIAGO Ruiz P1,2, Walsen G1,2, Maiza E2, Estay R2. 1Departamento Medicina Oriente, Universidad de Chile, Sección de Gastroenterología, 2Unidad de Endoscopia, Hospital del Salvador, Santiago, Chile. Introducción: Los indicadores son importantes para cumplir los diferentes objetivos de la colonoscopia. Éstos miden efectividad del procedimiento en estructura, proceso o resultado y se evalúan antes, durante y posterior a la técnica. En Chile existe escasa información en hospitales públicos. Objetivos: Medir indicadores de calidad en colonoscopia en una unidad de endoscopia de un hospital terciario. Métodos: Estudio prospectivo, colonoscopias por 6 gastroenterólogos, marzo a julio de 2016, en pacientes > 15 años. Medición: datos demográficos, indicación apropiada, consentimiento informado, escala de Boston (EB), tasa intubación cecal (TIC), tasa detección adenomas (TDA), tiempo retirada, toma de biopsias en diarrea crónica y vigilancia EII y complicaciones. Resultados: 214 colonoscopias, 57% mujeres, edad x: 63 años (15-96), indicación: pesquisa 20 pacientes, sintomático 107 pacientes y vigilancia 80 pacientes, sin dato en 7 pacientes, consentimiento informado 100%, EB 8-9:49%, < 6: 23,8%, en 10 pacientes no se realizó procedimiento (se repiten 3), sin dato: 25,7%, hospitalizados EB 8-9: 35,8% y ambulatorios: 36,6% (p: 0,72), TIC 87% en grupo total y 94% en tamizaje, TDA 22% en grupo total (H/M: 21,5/22,4%) y 25% en tamizaje (H/M: 12,5/33%), 9 adenomas avanzados, 5 adenocarcinomas (4 in situ) y 1 adenoma serrado, TDA EB 8-9:23,1% y < 6: 13,2% (p: 0,20), tiempo retirada > 6 minutos 94% en cribado negativo. Biopsias escalonadas en diarrea crónica y vigilancia EII 100%. Complicaciones médicas/endoscópicas: 3/6 (2 perforaciones, 0 mortalidad). Conclusiones: Los resultados, en promedio, son similares a series internacionales, con menor % de TIC y TDA en grupo total, donde es relevante la calidad de preparación. Sin diferencias significativas en calidad de preparación, entre hospitalizados vs ambulatorios ni en TDA. Este estudio permite identificar indicadores posibles de corregir para mejorar el procedimiento. Limitaciones del estudio: número de procedimientos y sub registro de datos. TL 100 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LAS DIARREAS AGUDAS SEGÚN EL AGENTE ETIOLÓGICO IDENTIFICADO MEDIANTE UNA TÉCNICA CONVENCIONAL DE COPROCULTIVO Y/O PARASITOLógicO Arenas A1, Valenzuela C1,3, Rivas V1, Pizarro G2, Jerez J4, Ramírez G1, Hernández-Rocha C1, Álvarez-Lobos M1. 1Departamento de Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2Departamento de Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 3Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción. 4Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Introducción: Dado el rendimiento limitado de los exámenes convencionales para el diagnóstico de las diarreas agudas como coprocultivo y parasitológico, una adecuada caracterización clínica pudiese ser tan o más orientador que esperar el resultado de estos exámenes. Objetivos: Evaluar las características clínicas de las diarreas agudas en que se identifica un enteropatógeno por una técnica convencional. Métodos: Previo consentimiento informado en forma prospectiva se reclutaron pacientes adultos que consultaron por diarrea aguda al servicio de urgencia de nuestro hospital. A cada paciente reclutado se le realizó una encuesta de sus principales síntomas y signos, junto a un coprocultivo y parasitológico. Resultados: Desde enero de 2015 a marzo de 2016 se reclutaron 199 pacientes, de estos sólo 23 (11,5%) resultaron positivos por técnicas convencionales: 15 (7,5%) para coprocultivo y 8 (4%) parasitológico. En los coprocultivos, 11 Salmonella (73%). En los parasitológicos, 6 Cryptosporidium (75%). Los pacientes positivos para métodos convencionales en relación a los negativos, presentaron las siguientes diferencias significativas en la presentación clínica: predominio sexo masculino 61% (p < 0,018), mayor porcentaje de fiebre 60% (p < 0,005), mayor deshidratación 78% (p< 0,04), y menor cantidad de días con diarrea 3 días (p < 0,001). Entre pacientes con coprocultivo y parasitológico positivo no se demostró diferencias significativas. Por separado, los coprocultivos positivos tuvieron mayor porcentaje de fiebre, deshidratación, dolor abdominal y necesidad de hospitalización (p < 0,01), pero menor cantidad de días con diarrea (p < 0,01). Mientras que en los parasitológicos positivos, se observó menor días y frecuencia en las deposiciones (p < 0.01). Conclusiones: Frente a un mal rendimiento de los métodos convencionales, la evaluación de las características clínicas es útil en la aproximación diagnóstica y terapéutica de un síndrome diarreico agudo (FONDECYT 1131012). TL 101 ESTUDIO CLÍNICO-EPIDEMIOLógicO DE UN BROTE DE INTOXICACIÓN ESCOMBROIDE EN LA IV REGIÓN CHILE. MANIFESTACIONES DIGESTIVAS Y EXTRADIGESTIVAS Zapata R1,2, Mella M3, Mella V3, Acevedo K4. 1Unidad de Gastroenterología, Facultad de Medicina, Clínica Alemana de Santiago-Universidad del Desarrollo. 2Unidad de Gastroenterología, Universidad de Chile, Sede Oriente. 3Estudiante de Medicina, Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo. 4Neurología Pediátrica, División de Pediatría, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Introducción: La intoxicación escombroide (IE) es la causa más frecuente de intoxicación alimentaria (IA) por pescado (P). Es causada por ingesta de P contaminado que al perder la cadena de frío, concentra grandes cantidades de histamina (H). La apariencia y olor suelen no alterarse. La IE es frecuentemente subdiagnosticada. No encontramos publicaciones de brotes epidémicos (BE) de IE en Chile. Objetivos: Descripción clínicoepidemiológica de BE de IE en Chile. Métodos: Estudio descriptivo de BE de IE ocurrida en 4/2016 en Centro de Convenciones cerrado. Después de almorzar palometa comensales inician cuadro sugerente de IA. Se aplica encuesta 16 h post IE y consentimiento informado. SEREMI fiscaliza al día siguiente y toma muestras de P. Análisis estadístico descriptivo. Resultados: 80 asistentes. Se encuestan 67, y 65 consumieron P. Edad: 60,2 + 13 años (31-82), 81% mujeres. Tasa ataque sintomático 50/65 (76%). Síntomas más frecuentes: diarrea (61%), cefalea (55%), bochornos (47%), eritema (46%), palpitaciones (34%), dolor abdominal (31%), náuseas (14%), dolor torácico/disnea (13%), vómitos (5%). 55% consumió > media porción de P. Período incubación (PI): 1,25 + 1 h (30-240 min). 49/50 evolución clínica favorable < 6 h. 8 pt derivados a Servicio de Urgencia con manejo con corticoides y antihistamínicos (C/A) iv, sin hospitalización. 42 pt con C/A vo o im, in situ. Fiscalización SEREMI (Ord 971) concluyó “presunción pérdida cadena de frío del proveedor y confirmó BE por IE por cuadro clínico, PI y tasa ataque con alimento sospechoso y odds ratio significativo (19 con p 0,014 (Fisher 2 colas)”. Conclusiones: Por primera vez en Chile describimos un BE masivo de IE por ingesta de palometa. Dada la intensidad y rapidez de inicio síntomas, clínica y alta tasa de ataque, es importante sospechar IE precozmente, manejarla oportunamente, dar a conocer esta entidad y enfatizar las medidas preventivas en manejo del P, dada imposibilidad de eliminar la H una vez que se ha producido. TL 102 ESTUDIO COMPARATIVO DE TRES PREPARACIONES PARA COLONOScopia UTILIZANDO LA ESCALA DE BOSTON Ramírez MA1, Fluxá F2, García C3, Rivera D4. 1Complejo Asistencial Barros Luco, Centro de Endoscopia Diagnóstica y Terapéutica (CEDIT), Santiago, Chile. 2Clínica Las Condes. Departamento de Gastroenterología, Santiago, Chile. 3Becada de Endoscopia, Clínica Las Condes, Santiago, Chile. 4Enfermera Coordinadora Clínica Las Condes, Departamento de Gastroenterología, Santiago, Chile. Introducción: La mayoría de los estudios comparativos entre distintas preparaciones para colonoscopia utilizan escalas no validadas. La Boston Bowel Preparation Scale (BBPS) es una escala simple y validada para Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Supl Nº 2: S 140-S 142


gastro 4
To see the actual publication please follow the link above