Page 103

gastro 4

Trabajos Libres Orales - Hígado III S 135 TL 79 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SIMULADO EN PARACENTESIS ABDOMINAL PARA ALUMNOS DE PREGRADO DE MEDICINA Riquelme A1, Pizarro M1, Chahuán J1, Tejos R2, Uslar T1, Uribe J3, Ruz C3, Villafranca C3, Latorre G1, Ivanovic D1, Pérez G1, Achurra P2, Corvetto M4, Sirhan M1, Méndez L1, Soza R3, Vega T3, Miranda P3, Rubilar F3, Galaz V3, Avila R2, Varas J2. 1Departamento de Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2Departamento de Cirugía Digestiva, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 3Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 4Departamento de Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Introducción: Una técnica inadecuada en la ejecución de una paracentesis abdominal (PA) está asociada a diversos eventos adversos. La simulación ha demostrado ser efectiva en la enseñanza de procedimientos médicos, sin embargo no existen talleres simulados de paracentesis para alumnos de pregrado. Objetivo: Evaluar el desempeño y percepción de un grupo de estudiantes de medicina en la ejecución de una PA en un modelo simulado y determinar el impacto de la evaluación del desempeño procedimental basal (EDB) en los resultados finales del aprendizaje. Métodos: Se implementó un taller de 3 h para 7-8 alumnos por sesión. Se realizó la EDB en 2 alumnos por sesión y todos los alumnos fueron evaluados al final del taller. La evaluación del desempeño de los alumnos se realizó con una pauta de observación directa de 24 puntos validada por expertos. El taller incluyó además un vídeo explicativo y una demostración por un gastroenterólogo. Al finalizar el taller se realizó una encuesta de percepción de 1 a 5 puntos. Para el análisis estadístico se aplicó t-Student y se consideró significativo un p < 0,05. Resultados: El promedio de puntos en la EDB (n = 69) fue 13,36 ± 4,46 vs 22,3 ± 1,83 luego de recibir las instrucciones p < 0,001. El puntaje promedio de los alumnos que realizaron sólo una punción al finalizar el taller (n = 178) fue 21,66 ± 2,79 (90%). No existieron diferencias estadísticamente significativas entre los puntajes finales de ambos grupos ni en el tiempo entre el primer y segundo intento, 22,3 ± 1,83 vs 21,66 ± 2,79 puntos (p > 0,05) y 1001, 9 ± 374,74 vs 956,9 ± 297,3 segundos (p > 0,05), respectivamente. El puntaje promedio de encuestas de percepción fue 4,8. Conclusión: Un taller simulado de PA es efectivo para la enseñanza de esta competencia a alumnos de medicina. El impacto producido por la EDB es residual y sólo produce aumento de los costos asociados al taller. Los estudiantes valoran positivamente el aprendizaje de esta técnica en modelos simulados. TL 80 PATOLOGÍA GASTRO DUODENAL EN PACIENTES CON CIRROSIS Y SU RELACIÓN CON CHILD MELD. RECUENTO DE PLAQUETAS Y TAMAÑO DEL BAZO Da Costa D1, Guidotti F2, Contreras C3, Vergara F3, Cabello N3, Trigo F3, Miranda JP4, Poniachik J5, Madrid AM5. 1Residente Gastroenterología; 2Residente Medicina Interna; 3Interno de Medicina; 4Magíster en Estadística, Unidad Paciente Crítico; 5Servicio de Gastroenterología, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. Introducción: Los pacientes con cirrosis tienen mayor frecuencia de patología gastroduodenal. Objetivos: Determinar la frecuencia de várices esofágicas (VE), várices gástricas (VG), úlceras gástricas, úlceras duodenales, gastropatía erosiva, gastropatía portal (GP), ectasia vascular antral (GAVE) y gastropatía varioliforme de pacientes con cirrosis y correlacionarlas con la severidad por Child y MELD, recuento de plaquetas (RP) y tamaño del bazo. Métodos: Se revisaron en forma retrospectiva 3.433 endoscopias digestivas altas realizadas durante el año 2015. Se encontraron 180 pacientes con cirrosis. Edad promedio 61,4 ± 12 años, 53% hombres. Se pareó al azar por edad y sexo con pacientes sin cirrosis. Estadística: ANOVA y c2. Resultados: El grupo con cirrosis tuvo OR de 29 para GAVE, 16,3 para úlcera duodenal, 3,3 para gastropatía varioliforme, 2,9 para úlcera gástrica y 2,2 para gastropatía erosiva en relación al grupo sin cirrosis (p < 0,05). No hubo significancia entre Child y número de lesiones. Un mayor MELD se asoció a mayor número de lesiones (p = 0,02). RP < 50.000 tuvo OR de 12 (2,8-50,7, p = 0,001) para VE. RP 50.000 a 150.000 tuvo OR de 3,9 (2,4-6,3, p = 0,0001) para VE y 2,2 para GP (1,5-3,4, p = 0,0001). Bazo > 15 cm tuvo 6,8 (2,7-17,4, p = 0,0001) para VE y 2,0 (1,1-3,9, p = 0,04) para GP. Conclusión: Los pacientes con cirrosis tuvieron mayor frecuencia de patología gastroduodenal que los pacientes sin cirrosis, las cuales no se asociaron a Child, pero sí a MELD. El RP y el tamaño del bazo se asoció a mayor frecuencia de VE y GP. TL 81 ASOCIACIÓN ENTRE SIDEROSIS HEPÁTICA Y CARCINOMA HEPATOCELULAR EN PACIENTES CIRRÓTICOS Jiménez A1, Mac-Vicar M1, Araneda G1, Sandoval G2, Brahm J1, Arancibia JP1. 1Departamento de Gastroenterología, Hospital Clínico Universidad de Chile. 2Facultad de Medicina Universidad de Chile. Introducción: La sobrecarga de fierro en el hígado se describe en el 35 a 78% de los pacientes con cirrosis hepática, independiente de la etiología de ésta. Además se ha descrito presencia de siderosis hepática en pacientes con carcinoma hepatocelular (HCC). Objetivos: Evaluar la frecuencia de siderosis en hígados de pacientes cirróticos y según las distintas causas de cirrosis. Métodos: Estudio retrospectivo de 82 pacientes a los que se les realizó trasplante hepático ortotópico entre los años 2005 al 2016. Se analizó la presencia de depósitos de fierro con tinción de azul de Prussia en los tejidos del hígado explantado. Las variables binarias fueron comparadas con análisis de chi-cuadrado. Resultados: Del total de paciente 30 tenían HC, 62% sexo masculino, edad promedio de hombres y mujeres fue de 57 10 años y 53 +12 años respectivamente. Del total de pacientes con HCC 57% correspondían a NASH, 14% etiología alcohólica, 7% VHC y 22% otras causas. La presencia de siderosis se observó en 50% de los pacientes con HCC, de ellos el 48,7% correspondieron a NASH. De los pacientes sin HCC 48% tenían depósitos de fierro. Los datos analizados mostraron asociación estadísticamente significativa entre HCC y NASH (p < 0,05), sin embargo, no fue posible demostrar asociación entre siderosis hepática y HCC, así como tampoco asociación entre NASH y siderosis. Conclusión: La siderosis hepática fue muy común, encontrándose en 50% de los pacientes con y sin HCC. Los pacientes con NASH y siderosis no mostraron diferencia estadísticamente significativa con respecto a otras causas de cirrosis, sin embargo los pacientes con NASH si tuvieron mayor asociación con HCC. TL 82 SUPLEMENTACIÓN DE EJE SOMATOTRÓPICO REVIERTE SARCOPENIA Y MEJORA PARÁMETROS HEPÁTICOS EN MODELO ANIMAL DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO San Martín D1, Irigoyen B2,4, Carrasco G3, Abrigo J2,4, Cabrera D1, Solís N1, Pizarro M1, Cofré C1, Soto V2,4, Cabello C2,4, Arrese M1, Barrera F1. 1Departamento de Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 2Laboratorio de Biología y Fisiopatología Molecular, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas y Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile. 3Departamento de Patología, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. 4Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy, Santiago, Chile. Objetivo: Analizar la función del eje somatotrópico en el HGNA, sus potenciales consecuencias a nivel muscular y los efectos de la suplementación de hormona del crecimiento (GH) E IGF-1. Método: Ratones C57/ BL6 fueron alimentados con dieta Chow (grupo control N = 10) y dieta alta en grasas (grupo HFD n = 14) por 12 semanas. En ambos grupos se evaluó: niveles séricos de GH basal y post GHRH i.p., expresión hepática basal de IGF-1 y post GH y parámetros de sarcopenia: fuerza muscular in vivo, electromiografía, diámetro de fibras musculares y western blot de proteínas miofibrilares. Finalmente se evaluó sarcopenia en ratones HFD suplementados con GH o IGF-1 por 28 días por microbombas osmoticas. Resultados: Comparado con ratones control, los ratones grupo HFD presentaron menores niveles de: GH basal y post GHRH (P = 0,01 y P = 0,02 respectivamente), menor expresión hepática basal de IGF-1 (P = 0,002) y reducción de respuesta al estímulo con GH. Los ratones HFD presentaron Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Supl Nº 2: S 134--S 136


gastro 4
To see the actual publication please follow the link above