Page 80

gastro 4

S 112 Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Supl Nº 2: S 112-S 114 Salón Picadilly 2 Miércoles 23 de noviembre de 16:35 - 18:05 Presentación Trabajos Libres Orales Hígado II Moderadores: Dr. Francisco Fuster y Dr. Fernando Gómez TL 12 LOS NIVELES DE HEMOGLOBINA BASAL Y LA PRESENCIA DE VÁRICES ESOFÁGICAS PREDICEN EL NÚMERO DE SESIONES DE TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO EN ECTASIA VASCULAR GÁSTRICA ANTRAL (GAVE) Vargas JI1,2, San Martín D1,2, Jiménez C3, Demandes H3, Cabrera N3, Regonesi D3, Zepeda G3, Vidaurre J3, Flández J1,2, Arenas A1,2, Rivas V1,2, Calderón P1,2, González R1,2, Espino A1,2, Candia R1,2. 1Unidad Endoscopia Digestiva Hospital Clínico UC-Christus. 2Departamento de Gastroenterología. 3Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Introducción: La ectasia vascular gástrica antral (GAVE) es una patología infrecuente. Las terapias endoscópicas disponibles incluyen coagulación con argón plasma (APC), ligadura de mucosa antral (LA) y radiofrecuencia (RF). Los datos nacionales son escasos. Objetivos: Caracterizar a los pacientes con GAVE tratados endoscópicamente en un centro universitario nacional. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se analizaron todos los pacientes con GAVE detectados endoscópicamente en el Hospital Clínico UC entre enero/2013 y agosto/2016. Los datos demográficos y la evolución clínica fueron obtenidos de la ficha clínica. Los resultados se describieron mediante proporciones y medidas de tendencia central. Los análisis fueron realizados mediante prueba t-student, ANOVA, c2 y regresión lineal simple. Resultados: Se incluyeron 48 pacientes. La edad promedio fue 67,9 años (± 14,7), 60,4% mujeres, 58,7% tenía cirrosis. El seguimiento promedio fue 23,2 meses (± 31,1). El 72,9% fue tratado endoscópicamente, 3,1 sesiones en promedio. El 50% sólo requirió APC, 12,5% requirió dos modalidades de terapia (APC+ RF o LA) y 10,4% requirió tres modalidades (APC+RF+LA). Los pacientes tratados sólo con APC necesitaron menos sesiones (2,2 vs 7,7 vs 9,8, p < 0,001), tuvieron menos requerimientos transfusionales (0,8 vs 2,3 vs 11,5, p < 0,001) y menos hospitalizaciones (1,6 vs 4,8 vs 11, p < 0,001), respectivamente. La presencia de cirrosis no influyó en la terapia. La presencia de várices esofágicas se relacionó inversamente con la necesidad de terapia endoscópica (p < 0,001). Menores niveles de hemoglobina (Hb) basal se asociaron a mayor número de sesiones (p = 0,001). Los niveles de hemoglobina mejoraron post terapia (7,9 vs 10,1, p < 0,001). Conclusión: El tratamiento endoscópico de GAVE parece efectivo y mejora los niveles de Hb. La presencia de várices esofágicas y mayores niveles de Hb basal se asocian a mejor pronóstico, lo que podría considerarse en la planificación de la terapia endoscópica. TL 13 ROL DEL SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO INTESTINAL EN LOS MECANISMOS DEL DAÑO HISTOLógicO EN PACIENTES OBESOS CON HÍGADO GRASO Ferrada J1, Pérez de Arce E2, Poniachik J2, Vera DB2, Madrid AM2. 1Instituto Chileno Japonés de Enfermedades Digestivas, Hospital Clínico San Borja Arriarán, Campus Centro, Universidad de Chile. 2Sección de Gastroenterología, Departamento de Medicina, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. Introducción: El hígado graso no alcohólico (HGNA) afecta entre 16 al 30% de la población general. Estudios previos muestran alta frecuencia de sobrecrecimiento bacteriano intestinal (SBI) en pacientes obesos. Objetivos: Evaluar la asociación de SBI y alteraciones histopatológicas hepáticas en pacientes obesos con HGNA. Métodos: Evaluación prospectiva de 66 pacientes obesos con indicación de cirugía bariátrica, edad 38 ± 11 años, IMC 44 ± 7 kg/m2, 88% sexo femenino. Todos con test de hidrógeno espirado con lactulosa realizado con técnica estandarizada. Se consideró SBI la presencia de dos o más cifras mayores de 20 ppm sobre el basal, dentro de los primeros 60 minutos. El estudio histológico se realizó en muestra de hígado tomada durante la cirugía bariátrica, informadas por un solo patólogo. La presencia de grasa se consideró 1: grasa leve, 2: moderada, 3: severa; para inflamación portal, lobulillar y fibrosis se consideró solo presencia (1) y ausencia (0). Se realizó score histológico en base a la sumatoria del puntaje de cada uno de los parámetros, rango de 1 a 6 puntos. No se ingresaron pacientes con biopsia normal. Se utilizó la prueba de Mann-Whitney para el análisis estadístico, p significativo < 0,05. Resultados: SBI se encontró en 50% de los pacientes. No hubo diferencias para IMC y edad, entre pacientes con y sin SBI. Los pacientes con SBI presentaron más fibrosis (54% vs 12% p < 0,0001), mayor inflamación portal (48% vs 18%, p = 0,02) y un mayor puntaje del score histológico (p = 0,0012) que el grupo sin SBI. No hubo diferencias en la inflamación lobulillar. Conclusión:  Los pacientes obesos con SBI presentan mayor compromiso histológico representado por mayor fibrosis, inflamación portal y un mayor puntaje de daño histológico. Estos resultados nos hacen sospechar que las bacterias del SBI podrían tener un rol en el daño histológico en pacientes obesos. Se requieren estudios que busquen mecanismos de daño ¿producción endógena de alcohol? ¿Cascada inflamatoria? TL 14 EFECTOS DE LA INGESTA DE SODIO EN EL DESARROLLO DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO EN ROEDORES Arab JP1, Solís N1, Pizarro M1, Cabrera D1, Aspichueta P2, Riquelme A1, Baudrand R3, Barrera F1, Arrese M1. 1Gastroenterología y Hepatología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 2Departmento de Fisiología de la Universidad del País Vasco UPV/ EHU. Leioa, España. 3Endocrinología, Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Antecedentes: El hígado graso no alcohólico (HGNA) es considerado como la manifestación hepática del síndrome metabólico (SM). Un alto consumo de carbohidratos y Na+ se asocia con un mayor riesgo de SM, pero pocos estudios han evaluado el papel de la ingesta de Na+ en el desarrollo de HGNA. Objetivo: Evaluar los efectos de la ingesta de Na+ sobre el desarrollo de HGNA en roedores. Métodos: Ratones C57BL6J fueron alimentados con una dieta alta en grasa (HFD) o deficiente en colina y metionina (DMC) y con concentraciones altas (A-Na+: 3%) o bajas (B-Na+: 0,03%) de Na+. Se estudió la histología hepática y las siguientes variables: contenido hepático de triglicéridos (CHT), niveles séricos de aldosterona y la expresión del receptor de mineralocorticoides (MR), de enzimas lipogénicas acetil-CoA carboxilasa (ACC), ácido graso sintasa (FAS) y desaturasa 1 stearoil-CoA (SCD1) y de marcadores pro-inflamatorios y pro-fibróticos. Resultados: En comparación con ratones alimentados con HFD/B-Na+ los ratones que recibieron HFD/A-Na+ exhibieron un HOMA IR más bajo (p < 0,05), niveles altos de aldosterona (p = 0,028), menor porcentaje de esteatosis (p = 0,04) y menor CHT (p = 0,008) así como menores niveles de mRNA de MR (p = 0,01), de citoquinas proinflamatorias (factor de necrosis tumoral-α y proteína quimioatrayente de monocitos-1, MCP-1), y del inhibidor tisular de la metaloproteinasa 1 (TIMP1). Además, la expresión de ACC, FAS y SCD1 fue menor en los animales alimentados con HFD/A-Na+. Se observaron resultados similares con el modelo de dieta MCD. Conclusión: La alta ingesta de sodio determina un fenotipo


gastro 4
To see the actual publication please follow the link above