Page 78

gastro 4

Trabajos Libres Orales - Hígado I todos los TH realizados en Ad (> 15a) entre 1993-6/2016 en 2 centros. Se evaluaron: etiologías, datos clínicos, laboratorio, explantes, y la evolución post-TH. Resultados: 289 TH consecutivos en 270 pacientes (pts) Ad, 83,5% por cirrosis y 16,5% por FHA, edad promedio 48 años (16-72), 52% hombres (H). La etiología fue EMH en 18 pts (6,7%), con edad promedio: 40,7 + 19 años, y 83% H. En TH por EMH: Hubo 4 casos de FHF, todos por EW; 50% H; edad promedio: 21a + 4; con MELD pre-TH 34 + 2; 12 + 4 días de hospitalización post-TH y 75% de sobrevida/5 años. Hubo 14 casos de TH por cirrosis por EMH; heterogeneidad de etiologías (5HH, 3 EDGl, 3 DA1AT, 1 Tyr y 2 EWcr); 92% H; edad prom 46a + 17; MELD pre-TH 19 + 7; 21 + 10 días de hospitalización post-TH y 85,7% de sobrevida/5 años de seguimiento. Destaca que 6 de 7 pts < de 30a tenían EW y 5 de 7 pts > 50a tenían HH, siendo la evolución ambos sub-grupos similares a las de pts con otras etiologías. Conclusiones: Las EMH deben ser consideradas en el diagnóstico diferencial de pacientes Ad con hepatopatías agudas y crónicas, especialmente en casos de “etiología desconocida”. En nuestra experiencia, 6,7% de los pts fueron trasplantados por EMH, con predominio de EW en los < 30a y HH en los > 50 a, sin observar diferencias en ‘n’ de complicaciones, tiempo de espera para TH, evolución post-TH, ni en la sobrevida a 1 y 5 años respecto a otras etiologías. TL 8 TUMORES HEPÁTICOS PRIMARIOS MALIGNOS NO HEPATOCARCINOMA S 110 NI COLANGIOCARCINOMA Poniachik R1, Freundlich A1, Carreño L2, Carrasco G2, Díaz JC3, Castillo J3, Saure A3, Lembach H3, Ibarra J3, Cermenatti T4, Palavicino P4, Poniachik J3,5. 1Facultad de Medicina, Universidad de Chile. 2Anatomía Patológica. 3Unidad de Trasplante. 4Servicio de Radiología. 5Sección de Gastroenterología, Hospital Clínico Universidad de Chile, Santiago, Chile. Introducción: Existen varios tipos de neoplasias hepáticas primarias malignas (NHPM), diferentes al hepatocarcinoma (HCC) y colangiocarcinomas (CC). Estos tumores son infrecuentes y poco conocidos. La imagenología permite caracterizar la lesión tumoral y puede orientar el diagnóstico. Sin embargo, el diagnóstico definitivo de las NHPM es por estudio histopatológico. Objetivos: Describir los tipos de NHPM y comparar las características clínicas e imagenológicas con el estudio histopatológico de pacientes con tumores hepáticos malignos, distintos a HCC y CC. Método: Estudio retrospectivo de 25 pacientes con NHPM, edad 57 ± 17 años, 60% sexo masculino. Con biopsias concordantes a NHPM, entre 1999 y 2016. Se consideraron las características clínicas, diagnósticos imagenológicos (Tomografía Axial Computarizada y/o Resonancia Magnética) y diagnóstico por estudio histopatológico de las biopsias. Resultados: El diagnóstico histológico se realizó durante la cirugía o con biopsia por punción. Los resultados de pacientes con NHPM corresponden a tumores neuroendocrinos 10/25 (40%), Linfoma 6/25 (24%), hemangioendotelioma 4/25 (16%) y sarcoma 3/25 (12%). Angiosarcoma (4%) y carcinoma sarcomatoide (4%). En 22/25 (88%) el diagnósticos no fue sospechados por la clínica e imágenes. En 4/25 (16%) presentaban enfermedad hepática crónica. Los síntomas más frecuentes fueron baja de peso 7/25 (28%) y dolor abdominal 6/25 (24%). Conclusión: Los tumores hepáticos malignos primarios distintos a HCC y CC más frecuentes son tumores neuroendrocrino, hemangioendotelioma y linfomas. Existe una baja sospecha clínica, en menos de un tercio de los pacientes se identificó el diagnóstico. Además, se determinó una alta frecuencia de enfermedad hepática crónica, probablemente por los rutinarios exámenes imagenológicos en este grupo de pacientes. TL 9 COMPLICACIONES ASOCIADAS A CIRUGÍA MAYOR EN PACIENTES CIRRÓTICOS Cabello N1, Echeverría M1, Freundlich A1, Poniachik R1, Chesta C2, Navea C3, Gajardo A2, González K3, Poniachik J3. 1Estudiante de Medicina, Universidad de Chile. 2Departamento de Medicina Interna, Hospital Clínico Universidad de Chile. 3Sección Gastroenterología, Hospital Clínico Universidad de Chile. Santiago, Chile. Introducción: Los pacientes cirróticos sometidos a intervenciones quirúrgicas mayores tienen alta morbimortalidad. La severidad de la cirrosis, comorbilidades asociadas, la presencia de hipertensión portal y ascitis son factores relacionados a peores resultados. Objetivo: Medir la frecuencia y el tipo de complicaciones asociadas a cirugías mayores realizadas en cirróticos en el Hospital Clínico de la U niversidad de Chile. Métodos: datos demográficos, antecedentes mórbidos y complicaciones post quirúrgicas fueron evaluadas en una cohorte histórica de 102 pacientes cirróticos operados entre 2010 y 2016 en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Resultados: 52% hombres con edad media de 58,63 ± 10,8 años. 71% con MELD score > 10 y 29% con MELD score ≥ 15. 51% Child Pugh A, 28%, Child Pugh B y 21%, Child Pugh C. En el 27% de los casos la cirugía fue de urgencia. Las cirugías más comunes fueron colecistectomías (32%), cirugías de hernias (25%). El 37% de los pacientes presentó al menos una complicación, siendo la más frecuente insuficiencia renal aguda (27%), insuficiencia respiratoria (17%), sangrado (13%), sepsis (10%). La mortalidad a 90 días fue de 6%. Tras ajuste por edad y sexo las variables asociadas a peores resultados fueron: cirugía de urgencia (OR 6,04; 95% CI: 1,70-21,50), encefalopatía (OR 6,17; 95% IC: 1,18-32,36), bilirrubina > 1,5 mg/dL (OR 5,82; 95% IC: 1,53-22,19), puntaje ASA (OR 3,37; 95% IC 1,35-8,413) y MELD > 15 (OR 4,15; 95% IC 1,12-15,34). Análisis multivariado por edad y género mostró que la cirugía de urgencia, bilirrubina alta y presencia de enc efalopatía fueron significativos para predecir resultado adverso. Conclusión: Las complicaciones más frecuentes post cirugía mayor en pacientes cirróticos fueron falla renal, insuficiencia respiratoria, sangrado mayor y sepsis. Que la cirugía fuera de urgencia, la presencia de encefalopatía, bilirrubina alta, score ASA y MELD > 15 están asociados con peores resultados. TL 10 EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PUENTE PRETRASPLANTE EN EL MANEJO DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR Jiménez A1, Araneda G1, Gómez A4, Díaz C4, Lembach H2, Díaz JC2, Saure A2, Castillo J2, Cermenati T3, Palavecino P3, León B3, Bravo JC3, Martínez N3, Ibarra J2, Poniachik J1,2. 1Departamento de Gastroenterología, Hospital Clínico Universidad de Chile. 2Unidad de Trasplante, Hospital Clínico Universidad de Chile. 3Departamento de Radiología Intervencional, Hospital Clínico Universidad de Chile. 4Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Introducción: El carcinoma hepatocelular (HCC) es el tumor maligno hepático más frecuente, y en algunas ocasiones requiere de tratamiento puente (TP) en espera del trasplante. TP incluyen radiofrecuenc ia (RF), alcoholización (OH), quimioembolización (TACE) y resección quirúrgica del tumor. Objetivos: Evaluar eficacia de la TP en pacientes con HCC, determinando la presencia de viabilidad e invasión micro y macro vascular en el hígado explantado. Métodos: Estudio retrospectivo de 60 pacientes trasplantados por HCC, con edad de 59,7 ± 8,4 años y 65% sexo masculino, desde diciembre del 2004 a agosto del 2016. Se analizó la TP y biopsias de los hígados explantados, considerando viabilidad residual (% necrosis), número, tamaño de lesiones tumorales y presencia de invasión vascular. Resultados: 57% (34/60) de los pacientes recibieron TP previo al trasplante. En el estudio con RM el número de lesiones fue de 1,6 ± 1 y de 2,4 ± 1,08 cm en su diámetro mayor. La TP fue de 61, 30 y 9% de los pacientes en 1, 2 y 3 sesiones, respectivamente. 40% correspondió a TACE, 30% OH, 27% RF y 12% cirugía. 11/26 (42%) TP combinado. La necrosis total como terapia curativa se logró en el 20% (5) de los pacientes, 2 RF + OH, 2 TACE, 1 OH y 1 cirugía. 30% de los pacientes tuvo necrosis mayor a 90 y 53% < 30% de necrosis. El compromiso microvascular se presentó en 15% de los pacientes. Conclusión: La TP es una alternativa como tratamiento para controlar el crecimiento tumoral en espera de ser trasplantado como también puede ser de tipo curativa. En nuestra serie la curación se logró en 20% de los casos. Destaca que 2 pacientes presentaron necrosis completa por TACE, por lo que es una buena alternativa terapéutica y en algunos casos podría tener un rol curativo. Gastroenterol. latinoam 2016; Vol 27, Supl Nº 2: S 108-S 111


gastro 4
To see the actual publication please follow the link above