#16 – ENCUESTA LATINOAMERICANA EN GASTROENTERÓLOGOS EXPERTOS SOBRE EL TRATAMIENTO DEL SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

Compartir esto:

PDF | DOI: 10.46613/congastro2024-016

Esta obra está bajo licencia CC BY 4.0


 

Ana María Madrid Silva1, Ignacio Hanna1, Gerardo Puentes Leal1,
Max Schmulson1, Luis Aguilar1, Jorge Suazo Barahona1, José María
Remes-Troche1, Enrique Coss Adame1, Luis Bustos1, Laura
Sole1, Marco Gudino1

1Hospital Clínico U. de Chile.

Introducción: El SII-Roma IV tiene una prevalencia del 4,1% en
países de Latinoamérica, sin diferencias entre los encuestados (Argentina,
Brasil, Colombia, México) en el Estudio Epidemiológico Global de Roma IV.
(Schmulson, Neurogastroenterol Motil. 2023). Aunque las guías de tratamiento del
SII son similares, existen diferencias entre países por la disponibilidad de los
medicamentos y variabilidad en los sistemas de salud. Objetivo: Evaluar la
heterogeneidad en los tratamientos para SII entre gastroenterólogos expertos en
TIIC en Latinoamérica. Materiales y métodos: Encuesta por internet a 97
gastroenterólogos expertos de 14 países de Latinoamérica (82,5% práctica privada
y 17,5% pública). Se incluyeron 110 preguntas, 87 relacionadas al tratamiento
del SII. Se realizó un análisis observacional descriptivo de exploración de
datos de variables cualitativas. Resultados: Los antiespasmódicos son los
tratamientos más recetados; 98% consideró al menos un antiespasmódico para el
tratamiento de SII. Sin embargo, hay diferencias de acuerdo con el subtipo de
SII: En SII-D el 93% considera trimebutina, 85% bromuro de pinaverio, y 84%
mebeverina; en SII-M el 86% trimebutina, 81% mebeverina o
trimebutina+simeticona, y 80% bromuro de pinaverio; y en SII-E el 75%
trimebutina, 74% trimebutina+simeticona, y 72% bromuro de otilonio. El 40% no
receta menta piperita, 30% dicicloverina y 25% hiosciamina y citrato de alverina
por falta de disponibilidad en sus países. El 50% consideran algunas veces
pregabalina, y 35% gabapentina. En cuanto a dietas, el 83% indica una dieta baja
en FODMAPs, y el porcentaje llega hasta el 93% cuando hay distensión abdominal;
y 82% considera otras, como dieta baja en gluten o dieta baja en lácteos. En
SII-D y en distensión abdominal, más del 90% utiliza rifaximina y/o probióticos
(sin diferencias entre cepas); también en SII-D el 81% indica colestiramina, y
78% loperamida. En caso de prueba de aliento positiva, el 60% considera
rifaximina. En SII-E los tratamientos más recetados son polietilenglicol: 92%,
psyllium: 89%, prucaloprida: 77%, linaclotida: 60%; y también hay diferencias
por disponibilidad local. Los neuromoduladores son indicados hasta en un 94%
cuando no hay respuesta al tratamiento convencional; en SII-D los tricíclicos
son los más utilizados: 94%, y en SII-E los inhibidores selectivos de
recaptación de serotonina: 84%. En SII con síntomas depresivos, el 99% considera
remitir a psicoterapia. Hasta el 75% indica en alguna medida terapias
alternativas cuando no responden al tratamiento convencional, incluyendo
acupuntura, herbolarios, hipnosis y terapia cognitiva conductual. Conclusiones:
La encuesta muestra seguimiento a las guías de tratamiento, incluyendo
antiespasmódicos como tratamiento de primera línea, su uso difiere por la
disponibilidad local y subtipo de SII, siendo más recetados en SII-D. La
rifaxima y los probióticos son frecuentemente indicados para SII-D. Los
neuromoduladores son considerados como tratamiento de segunda línea, y la
psicoterapia en depresión. Consideramos que para la óptima aplicación de
recursos terapéuticos se requieren guías de práctica clínica diseñadas de
acuerdo con la disponibilidad local de los tratamientos y a las evidencias de
mayor calidad.