TL32 – CLASIFICACIÓN CHICAGO 3.0 DE MUESTRA UNA ESPECIFICIDAD SUPERIOR A CHICAGO 2.0: RESULTADOS DE UN ESTUDIO MULTICÉNTRICO

Compartir esto:

Cisternas D1, Monrroy H2, Morales ME2, Bilder C3, Ditaranto A3, Remes-Troche J4, Meixueiro A4, Serra J5, Marín I5, Ruiz de León A6, Pérez de la Serna J6, Sevilla C6, Hani A7, Leguizamo A7, Rodríguez A7. 1Gastroenterología, Clínica Alemana de Santiago, Chile. 2Departamento de Gastroenterología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 3Fundación Favaloro, Buenos Aires, Argentina. 4Universidad Veracruzana, Veracruz, México. 5Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, España. 6Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.7Hospital San Ignacio, Bogotá, Colombia.

Introducción: Recientemente se publicó una actualización de los criterios diagnósticos para manometría esofágica de alta resolución (HRM) (Chicago 3.0). Objetivos: Comparar el rendimiento de los criterios de Chicago versiones 2.0 (CC2.0) vs 3.0 (CC3.0). Métodos: Se analizaron HRM provenientes de 7 centros de Hispanoamérica. Los estudios fueron analizados utilizando criterios CC2.0 y CC3.0. En ambas casos el diagnóstico final se agrupó en categorías jerárquicas: Obstrucción (Acalasia y Obstrucción de la unión gastro-esofágica), Trastornos mayores (Espasmo esofágico distal, Peristaltismo ausente o Contractilidad ausente y Jackhammer), Trastornos menores (Peristalsis fallida frecuente, Peristalsis débil con defecto pequeño o grande, Motilidad esofágica inefectiva, Peristalsis fragmentada, Contracción rápida con latencia normal y Peristalsis hipertensiva) y Normal. Se compararon los valores utilizando prueba de χ2. Resultados: Se analizaron 396 HRM (59% mujeres), promedio 50 años. Usando CC2.0 y 3.0 los hallazgos fueron (respectivamente): Obstrucción: 11,6% y 11,9%, Trastornos mayores: 13,6% y 13,6%, Trastornos menores: 32,8% y 24% (p < 0,001), y Normal: 41,9% y 50,5% (p < 0,001). El uso de CC3.0 resultó en ascenso de categoría en 1 caso y descenso de categoría en 35 casos (Trastorno menor a Normal). Conclusión: CC3.0 aumenta el número de estudios normales, básicamente a expensas de trastornos menores. Debido a que la relevancia clínica de trastornos menores es cuestionable, se sugiere que CC3.0 mejora la especificidad en comparación con CC2.0.