TL3 – ¿ES FIABLE EL TEST DE UREASA TOMADO EN LA PRÁCTICA ENDOSCÓPICA DIARIA?

Compartir esto:

Salvatierra K*, Aquea G*, Bresky G*, Lancellotti Dǂ, Madariaga J*, Zaffiri V*, Häberle S♯, Bernal G*. *Laboratorio de Biología Molecular y Celular del Cáncer, Departamento de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad Católica del Norte. ǂDepartamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad Católica del Norte. Departamento de Clínica, Facultad de Medicina, Universidad Católica del Norte.

Introducción: El diagnóstico de la infección por Helicobacter pylori (Hp) es una herramienta fundamental en la práctica gastroenterológica. Actualmente existe en el país una guía GES que define criterios diagnósticos y esquemas terapéuticos para enfrentar a diferentes pacientes Hp(+). Dentro de esta guía se preconiza utilizar para el diagnóstico de infección por Hp, el test de ureasa (TU) realizado durante la endoscopia, basándose en estudios previos que indican que este test posee una altísima sensibilidad. En la práctica clínica diaria no es tan infrecuente que en pacientes a los que se ha catalogado sin infección por Hp, basados en TU negativo, las biopsias de mucosa gástrica demuestren la presencia de la bacteria. Por otro lado nuestro equipo ha desarrollado una técnica basada en Real Time-PCR (qPCR) para determinar presencia de material genético de Hp en deposiciones. Objetivo: Comparar la determinación de Hp mediante qPCR en deposiciones, con los resultados obtenidos mediante TU endoscópico, en pacientes sintomáticos digestivos. Material y Métodos: A 57 pacientes consecutivos que acudieron a realizarse endoscopia alta en Hospital de Coquimbo y accedieron a participar en el estudio (bajo consentimiento informado), se les tomó 2 muestras de mucosa antral para realizar test de ureasa (Pronto Dry®) y una muestras fecal para extraer ADN y analizar mediante qPCR la amplificación del gen ureC de Hp. Resultados: De acuerdo a TU, 27 pacientes (47,4%) presentaban infección por Hp. Sin embargo, mediante qPCR 45 pacientes (78,9%) son Hp(+).Cabe destacar que entre los 30 pacientes TU(-) hay 19 (63,3 %) con RT-PCR (+). Por el contrario, de los 12 RT-PCR(-) sólo 1 fue TU(+). Comentario: Los resultados que obtuvimos con TU no se ajustan a lo esperable desde el punto de vista epidemiológico donde la prevalencia de Hp en países como Chile es de 76,8%. Por el contrario, la prevalencia estimada es muy similar a lo obtenido mediante qPCR. Es probable que el bajo porcentaje de TU evidenciado en nuestros pacientes se relacione con el frecuente uso de IBP y antibióticos previo o cercano a la realización de la endoscopia y/o la contaminación con sangre el el tejido evaluado. La alta sensibilidad descrita para TU está demostrada en condiciones óptimas de protocolo, siendo probable la existencia de un nº mayor de falsos negativos en nuestra práctica habitual. Con estos antecedentes, el uso de qPCR para diagnosticar infección por Hp podría ser una alternativa interesante y no invasiva para el diagnóstico clínico.