PDF | https://doi.org/10.46613/congastro2023-48
This work is licensed under CC BY 4.0
VELASCO-SUÁREZ D1, VELASCO-BENÍTEZ C2, VILLAMARÍN E3, CHANIS R4, VARGAS R5, JULIO E6, SAPS M7
1Universidad Libre Seccional Cali. Cali, Colombia, Cali, Colombia
2Universidad del Valle. Cali, Colombia – Hospital Universitario del Valle “Evaristo García” Cali, Colombia, Cali, Colombia
3Universidad del Valle. Cali, Colombia – Hospital Mario Correa Rengifo, Cali, Colombia
4Hospital del Niño. Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá., Ciudad de Panamá, Panamá
5Licenciado en Fisioterapia Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá
6Gastropediatra Hospital del Niño Dr. José Renán Esquivel Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá, Ciudad de Panamá, Panamá
7University of Miami, Miami, FL, Estados Unidos, Miami, Estados Unidos (EEUU)
Introducción: La estimulación transcutánea del nervio tibial posterior (ETTP) en niños con Estreñimiento Funcional (EF), se ha relacionado con mejoría en la consistencia de las heces, incontinencia fecal, dolor abdominal y hematoquecia. La ETTP podría considerarse un tratamiento no invasivo prometedor para el manejo del EF en niños.
Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de 5 versus 10 sesiones de ETTP para el tratamiento de EF en niños.
Metodología: Estudio prospectivo de intervención, realizado en Colombia y Panamá. Incluyó niños entre 4 y 18 años diagnosticados con EF según los Criterios de Roma IV. Recibieron cinco (grupo I, n=37) o diez (Grupo II, n=20) sesiones diarias de ETTP (30 min/día). Los resultados se evaluaron durante el tratamiento y a los 15, 30, 60 y 90 días después.
Resultados: Completaron el estudio 57 niños (7,1±2,8 años, 54,2% mujeres). Durante el tratamiento, encontramos una mejora significativa en la consistencia de las heces (p<0,05), la frecuencia de deposiciones (p<0,01) e intensidad del dolor abdominal (p<0,01). Después del tratamiento, en el grupo I, encontramos mejoría en la consistencia (p=0,004), presencia de sangre (p=0,008) y dolor abdominal (p=0,000) y en el grupo II encontramos una mejora en la consistencia de las deposiciones (p=0,016). El 93,9% reportó satisfacción con el tratamiento y mejor calidad de vida durante el tratamiento y durante seguimiento a los 15, 30, 60 y 90 días (p<0,01). Cuatro niños del grupo I y cinco niños del grupo II (25,0%) requirieron terapia de rescate (10,8% vs 25,0%, p=0,154).
Conclusión: Durante el tratamiento con ETTP, encontramos una mejora significativa en la consistencia, frecuencia de deposiciones, intensidad del dolor abdominal y calidad de vida. Esto sugiere que la ETTP podría ser un tratamiento no invasivo prometedor para EF en niños.