Page 10

n2-2012

Guías Clínicas 163 Tabla 3. Cascada de manejo según los recursos disponibles Recursos Opciones de manejo según IMC 25-30 30-35 35-40 > 40 Alto/rico DEC DEC + M DEC DEC M + DSE DSE + cirugía ± cirugía ± cirugía ± cirugía Medio/normal DEC DEC DEC DEC DSE DSE ± cirugía Bajo/ausente DEC DEC DEC DEC ± cirugía DEC, dieta, ejercicio, y cambio del comportamiento (necesita supervisión); M, medicación-sólo eficaz en caso de aumento moderado del IMC (necesita supervisión); DSE, dietas con supervisión estricta. Tabla 4. Dieta: cascada de los recursos disponibles Recursos Tipos de dieta Siempre debe hacerse restricción energética de por lo me-nos 600 kcal por debajo de las necesidades diarias, que en la práctica es aún más restringida que las 600 kcal (ya que para mantener 1 kg de peso corporal, se necesitan 20-25 kcal, por lo que alguien que pese 120 kg debe ingerir por lo menos 2.400 kcal para no adelgazar) Alto/rico Dietas ricas en proteínas Dietas pobres en carbohidratos Medio/normal Dietas ricas en fibras Dietas de bajo índice glicémico Bajo/ausente Sin alimentos densos en energía Dietas con reducción de grasas N.B.: Los costos de la dieta difieren en los países en los que abundan frutas y hortalizas pero donde la carne es más cara, y en otros lados puede darse al revés. Por supuesto, es difícil enfatizar si hacer primero la restricción o la reducción energética, antes de analizar en detalle los cambios de los macronutrientes y la composición de la dieta. Tabla 5. Cirugía: cascada de los recursos disponibles Recursos disponibles Procedimiento quirúrgico Alto Derivación biliopancreática con switch duodenal Normal By-pass gástrico laparoscópico Banda gástrica ajustable Gastrectomía tubular Bajo Bypass gástrico abierto; en la obesidad grave, un bypass gástrico de extremo largo Gastroplastia vertical con banda Gastrectomía tubular (sleeve gastrectomy) Bypass gástrico abierto; en la obesidad grave, un bypass gástrico de extremo largo GUÍA PRÁCTICA DE LA OMGE: OBESIDAD - L. Mathus-Vliegen et al. los pacientes veían como limitantes en el ejercicio y si estas limitantes percibidas explicaban el mayor riesgo de inactividad física. En comparación con los pacien-tes no añosos (IMC 20-29,9  kg/m2), los moderada-mente obesos (IMC 30-34,9  kg/m2) tenían el doble de riesgo de inactividad, y el obeso grave tenía cuatro veces más riesgo de inactividad (IMC ≥ 35 kg/m2). El mal estado de salud, dolor, enfermedades y cansancio explicaban el 27% del riesgo aumentado de inacti-vidad física. Debido a los miedos y las experiencias negativas tales como el miedo a caerse y miedo de lastimarse, el ejercicio se vivía como algo incómodo, y la inseguridad al hacer ejercicio en exteriores contri-buía en un 23% al aumento del riesgo de inactividad. En el modelo, todos estos factores junto con una falta general de interés en el ejercicio, explicaba el 42% del aumento del riesgo de inactividad física, dejando un 58% sin explicar. Estos factores fueron sustancial-mente más frecuentes entre los gravemente obsesos. Un meta-análisis de 43 estudios en 33.090 individuos entre 60-70 años, rechazó la hipótesis de que las inter-venciones para aumentar la actividad física no afecten la actividad entre los adultos mayores. Se encontraron varios factores de modulación que se pueden utilizar para aumentar la actividad física en el adulto mayor. Sólo se debería apuntar a la actividad física, y no debería ir acompañado de educación para la salud. El eje de atención debería enfocarse también en una actividad de grupo, alentando una intensidad y de ejercicio moderada y actividad moderada, incor-porando el auto-seguimiento y alentando actividades basadas en centros que involucren un contacto intenso con el personal de intervención en momentos deter-minados. 4. Cascadas 4.1. Partes involucradas y opciones de manejo ¿Cuál de los abordajes de tratamiento o prevención de la obesidad (Tabla 2) dependen de los recursos? Todos los involucrados deben actuar a nivel global, regional, y local. El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades crónicas vinculadas, son en gran parte prevenibles. Nivel individual. Los pacientes deben evitar los alimentos hipercalóricos, limitar la ingesta de alco-hol, recordar la falta de efecto saciador de alimentos hipercalóricos como los alimentos ricos en grasas y el alcohol (además el alcohol tiene un efecto adicional de desinhibición de la ingesta), y deben recordar los mejores efectos saciantes de las proteínas seguidas de carbohidratos complejos. • Lograr un balance energético y un peso saludable. • Limitar la ingesta calórica de grasas totales y des-plazar el consumo de grasas, pasando de grasas saturadas a no saturadas. Gastroenterol. latinoam 2012; Vol 23, Nº 3: 154-164


n2-2012
To see the actual publication please follow the link above