Guías Clínicas 128 GUÍA CLÍNICA DE MANEJO Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR VIRUS DE LA HEPATITIS B - Ministerio de Salud, Chile b. Si el accidentado tiene al menos 2 dosis de vacuna, debe medirse los títulos de anticuerpos. Si es < a 10 mUI/ml, indicar una dosis de IgHB y completar el esquema de vacunación, con seguimiento a los 6 meses para ver si existe seroconversión o no. c. Si el accidentado no está vacunado, se debe indicar una dosis de IgHB 5 ml, vacunar con 3 dosis y realizar seguimiento serológico a los 6 meses. Si la fuente es negativa: se debe iniciar la vacuna-ción del accidentado con 3 dosis. Prevención de la transmisión Para evitar la transmisión de agentes por vía san-guínea debe cumplirse las precauciones universales en la atención de todo paciente ambulatorio u hospi-talizado184. El personal de salud que realiza actividades con exposición a productos sanguíneos, especialmente ci-rujanos, que son positivos a HBsAg y que tienen una carga viral > a 2.000 UI/ml o 3,3 log10 UI/ml, deben ser tratados con un antiviral con baja probabilidad de resistencia como entecavir o tenofovir. Se debe dis-minuir la carga viral a <2000 UI/ml antes de reasumir sus actividades46,194. Grado de recomendación B. La clave de la prevención es la vacunación que está disponible desde el año 1981195,196, lo ideal es mantener coberturas > a 85% en el personal de salud. Esta vacuna debería indicarse al momento del ingreso a carreras del área de la salud y ser un requisito de ingreso a lz actividad laboral. La vacuna disponible es segura, eficaz e inmunogénica. En esquemas comple-tos confiere protección por al menos 20 años. Es ne-cesario realizar campañas educativas para mejorar la cobertura de vacunación en el personal de salud197,198. Grado de recomendación A. Se debe tratar de conocer el estado serológico de las personas atendidas, las vías de transmisión y las unidades de mayor riesgo. El personal infectado con VHB debe ser tratado199. Grado de recomedación A. 15. Medidas de prevención de infección por VHB La vacuna contra la hepatitis B es una forma eficaz de prevenir la infección por el VHB. Su efectividad alcanza niveles de protección a la infección en el 95% de las personas vacunadas inmunocompetentes, lográndose mayor efectividad mientras más precoz-mente se administre. Se ha demostrado que reduce la incidencia de hepatitis aguda, la prevalencia de porta-dores del HBsAg y la incidencia de hepatocarcinoma. Se aplica por el Programa Nacional de Inmuniza-ciones (PNI) a lactantes, la vacunación está recomen-dada en: • Todos los recién nacidos de madres portadoras de hepatitis B (HBsAg) • Contacto familiar con enfermos o portadores cró-nicos. • Personas que por su ocupación están expuestas frecuentemente a sangre o productos sanguíneos o fluidos corporales que puedan contener virus. • Convivientes y contactos sexuales de personas con infección aguda o crónica de VHB. • Personas hemofílicas o receptores habituales de transfusiones de sangre u otros hemoderivados. • Pacientes en hemodiálisis, en programas de tras-plantes, con infección por VIH o con hepatopatías crónicas, pacientes con patologías oncológicos e inmunodeprimidos. • Población que cambia frecuentemente de pareja (homosexual y heterosexual). • Viajeros a regiones de alta incidencia de la enfer-medad. 16. Grupo de trabajo Los siguientes profesionales aportaron a la elabo-ración de esta guía. El Ministerio de Salud reconoce que algunas de las recomendaciones o la forma en que han sido presentadas pueden ser objeto de discusión, y que éstas no representan necesariamente la posición de cada uno de los integrantes de la lista. Grupo Guía Clínica Manejo y tratamiento de la infección por virus de la hepatitis B 1. Dr. Rodrigo Zapata L. Gastroenterólogo de Adultos. Hepatólogo. Profesor Asociado de Medicina, Universidad de Chile, Area Oriente. Hospital del Salvador. Clínica Alemana de Santiago, Universidad del Desarrollo. Presidente Asociación Chilena de Hepatología Coordinador Grupo de Trabajo Guía Clínica. 2. Dra. Leonor Jofré M. Pediatra Infectóloga. Laboratorio de Microbiología Clínica ISP. 3. EU Ana María San Martín V. Enfermera. (Ex-Encargada de Unidad de Enfermedades Emer-gentes y Reemergentes. Departamento de Enfermedades Transmisibles. Poner lo mismo que en la otra guía DIPRECE) MINSAL. 4. Dra. Bessie Hunter M. Pediatra. Hepatólogo. Jefa Unidad de Gastroenterología. Hospital Luis Calvo Mackenna. Clínica Las Condes. Gastroenterol. latinoam 2010; Vol 21, Nº 2: 89-147
n1-2010
To see the actual publication please follow the link above