Gastroenterol. latinoam 2012; Vol 23, Nº 3: 127-128
Autores:
Arnoldo Riquelme P.
Current management of obesity in the XXI century
En este número de la revista debemos destacar la colaboración de la Dra. Jimena Bermúdez y colaboradores, con un artículo original titulado: “Espectro clínico de la hepatotoxicidad por nitrofurantoína en serie clínica de 12 pacientes”. En este artículo, los autores demuestran que la nitrofurantoína puede provocar una grave enfermedad hepática aguda, requiriendo incluso trasplante hepático. Además, puede producir hepatitis crónica y cirrosis. Por último, un alto porcentaje de los pacientes presentaron marcadores de autoinmunidad y buena respuesta a la terapia inmunosupresora habitual, sugiriendo la inducción del daño hepático por mecanismos inmunológicos. En la sección ‘Artículos de Revisión’, contamos con una interesante colaboración del Dr. Javier Tinoco y colaboradores titulado “Infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hígado y tracto biliar. Evaluación de las complicaciones en los pacientes infectados”. La sección ‘Casos Clínicos’ incluye el artículo: “Metástasis gastroduodenales de melanoma maligno a propósito de un caso”. De la Dra. Marcela Sáenz y colaboradores; y un interesante caso recibido desde Perú, referente al diagnóstico y manejo de la poliposis adenomatosa familiar, del autor Javier Sandoval y colaboradores. Esperamos que año a año, se incrementen las colaboraciones latinoamericanas, ya que enriquecen nuestra revista que pretende ser una forma de divulgación de conocimiento científico relacionado a la gastroenterología, más allá de las fronteras de nuestro país. En la misma línea, continuamos con la divulgación de las Guías Prácticas de la Organización Mundial de Gastroenterología, que en este número tratan sobre el diagnóstico y manejo de la obesidad, enfermedad de alta prevalencia y que involucra a varios profesionales de la salud y especialidades médicas, como la gastroenterología y la cirugía digestiva, con la incorporación de la cirugía bariátrica en el tratamiento de pacientes obesos mórbidos. En este artículo se trata en profundidad el manejo dietético, ejercicio físico y cambios en el estilo de vida, que deben ser conocidos por todos los médicos y en particular por los gastroenterólogos ya que se calcula que para el 2015, habrán 2.300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones serán obesos. El manejo farmacológico se restringe al uso de Orlistat, un inhibidor de la lipasa, que bloquea la digestión y absorción de grasas hasta un tercio de la cantidad ingerida, provocando así un déficit energético de aproximadamente 300 kcal/día. La ‘Imagen del Mes’ corresponde a un interesante caso endoscópico del Dr. Adolfo Parra. La sección: ‘Clasificaciones en Gastroenterología’ incluye los índices de compromiso endoscópico que se aplican a los pacientes con colitis ulcerosa. Esta clasificación es de vital importancia para uniformar los criterios utilizados por colonoscopistas en una enfermedad de creciente incidencia en nuestro país. Este artículo cuenta con imágenes que ayudan a categorizar el grado de compromiso observado en la colonoscopia y fue escrito por el Dr. Alex Navarro. Finalmente, en la ya tradicional sección de ‘Medicina basada en la evidencia en Gastroenterología’, contamos con 2 análisis críticos: El primero analiza la utilidad del tratamiento con pioglitazona, vitamina E o placebo de la esteatohepatitis no alcohólica. El Dr. Juan Pablo Arab y colaboradores establecen la utilidad de la vitamina E a 2 años plazo, con beneficio de su uso en outcomes secundarios como la valoración histológica de balonamiento, esteatosis e inflamación. Sin embargo, el estudio no demostró un efecto sobre la fibrosis hepática, una característica histológica predictora de progresión de la enfermedad, por lo que los resultados no son concluyentes respecto al efecto a largo plazo en outcomes de mayor importancia como son: la evolución a fibrosis, el tiempo libre de trasplante o la sobrevida a largo plazo. El segundo artículo trata sobre el efecto de baclofeno en pacientes con reflujo gastroesofágico, un estudio prospectivo randomizado, analizado por el Dr. Hugo Monrroy y colaboradores, quienes plantean que el intento de una nueva terapia para enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) se podría justificar como una alternativa para aquellos pacientes que presenten una falla en el manejo de los síntomas con el tratamiento convencional, basado en bloqueadores de la bomba de protones. Sin embargo, la población estudiada no corresponde a este subgrupo de pacientes. En pacientes con ERGE, el uso de baclofeno durante 2 semanas, comparado con placebo, no demostró diferencias significativas en cuanto a score de síntomas, parámetros de reflujo en pH-metría y manometría. Esperamos que la revista Gastroenterología Latinoamericana siga siendo un puente de información para los gastroenterólogos de Chile y Latinoamérica. Estamos seguros que el siguiente número cerrará exitosamente el año 2012, ya que su publicación coincide con el Congreso Chileno de Gastroenterología que este año recibe al V Simposio Internacional de Helicobacter pylori con 20 invitados internacionales que sin lugar a dudas, enriquecerán nuestra tradicional actividad societaria de fin de año.