Tips y fundamentos para el uso de la unidad electroquirúrgica en endoscopia

Compartir esto:

Alex Díaz1, Felipe Moscoso2, Amanda Navia3, Tomas Silva3, Rajvinder Singh4

Información y Correspondencia
Filiaciones
1Gastroenterólogo. Profesor Adjunto de Medicina, Universidad de Valparaíso. Jefe del Departamento de Gastroenterología y de la Unidad de Endoscopia Digestiva. Hospital Naval “Almirante Nef”. Viña del Mar. Chile.2Gastroenterólogo. Profesor Adjunto de la Universidad del Desarrollo. Clínica Alemana, Santiago de Chile.3Médico Internista. Servicio de Medicina Interna y Medico Adjunto al Departamento de Gastroenterología y de la Unidad de Endoscopia Digestiva. Hospital Naval “Almirante Nef”. Viña del Mar. Chile.4Gastroenterologist. Professor of Medicine, University of Adelaide. Director, Gastroenterology Department & Head of Interventional Endoscopist Unit. Lyell McEwin Hospital. Adelaide, Australia.

Recibido: 15-06-2024
Aceptado: 30-06-2024
©2023 El(los) Autor(es) – Esta publicación es Órgano oficial de la Sociedad de Gastroenterología


Gastroenterol. latinoam. Vol. 35 Núm. 2 | https://doi.org/10.46613/gastrolat2024002-14
PDF


Abstract

Electrosurgical unit (ESU) is a critical piece of equipment in any endoscopy rooms because is used in the majority of endoscopic therapeutic procedures. However, many endoscopists are not well-trained on their use and their physical bases are usually not properly studied or understood. A good understanding of the principles of electrosurgery and various configurations available in the ESU is essential for the effective and safe use during endoscopy. The aims of these article are to: (1) expose physical principles relevant to the understanding of electrosurgery during endoscopy; (2) describe and provide practical recommendations regarding two ESU that are commonly in use; (3) review usually factors relevant to commonly performed therapeutic procedures, including polypectomy, sphincterotomy, contact thermal hemostasis, argon plasma coagulation, etc. (4) discuss the clinical relevance of technologies recently implemented in newer electrosurgical units and future perspectives with the artificial intelligence.

Resumen

La unidad electroquirúrgica (UEQ) es un equipo fundamental en cualquier sala de endoscopia, ya que se utiliza en la mayoría de los procedimientos terapéuticos. Sin embargo, muchos endoscopistas no están del todo capacitados en su uso y sus bases físicas no suelen estudiarse ni comprenderse adecuadamente. Un buen conocimiento de los principios electroquirúrgicos y de las diversas configuraciones disponibles en la UEQ es esencial para un uso eficaz y seguro durante la endoscopia. Los objetivos de este artículo son: (1) Exponer los principios físicos relevantes de la electrocirugía durante la endoscopia; (2) Describir y proporcionar recomendaciones prácticas con respecto a las dos UEQ más comúnmente utilizadas; (3) Revisar los factores generalmente relevantes para los procedimientos terapéuticos que se realizan con frecuencia, incluida la polipectomía, la esfinterotomía, la hemostasia térmica de contacto, la coagulación con argón plasma, etc. (4) Analizar la relevancia clínica de las tecnologías implementadas recientemente en las UEQ más nuevas y las perspectivas futuras con el advenimiento de la inteligencia artificial.


  • Introducción

Las unidades electroquirúrgicas (UEQ) proporcionan tecnología eficiente y segura. La capacidad única de cortar y coagular hace que la UEQ sea un componente integral en endoscopia[1]. El efecto tisular de la aplicación de corriente se basa en el calor que se produce a nivel celular al aplicar corriente de tipo alterna. Esta corriente alterna se aplica a alta frecuencia (300 kHz a 3 MHz) para así evitar efectos a nivel neuromuscular. El tejido que recibe esta corriente proporciona resistencia a ésta y se calienta en consecuencia, generando el efecto tisular de corte o coagulación (o ambos) dependiendo de los parámetros aplicados a la corriente.

Las UEQ poseen la tecnología que permite obtener un efecto u otro, y combinarlos. Los resultados en la UEQ están determinados por diversas variables, que incluyen la configuración de la energía utilizada, el tipo de dispositivo-electrodo que libera la energía (asa, pinza, cuchillo, etc), el área e im- pedancia (resistencia) de tejido sobre la que actúa la energía, la técnica del endoscopista y otros factores relacionados con el paciente. El conocimiento sobre UEQ y la familiaridad con sus ajustes es esencial para todos los endoscopistas en su curva de aprendizaje y, más importante aún, es necesario para la seguridad del procedimiento en los pacientes. Nuestro objetivo es revisar la información concisa sobre cómo poner en práctica las diferentes configuraciones de la UEQ en endoscopia y como utilizarla en forma segura y efectiva.

  • 1. Principio

El principio básico de la electrocirugía consiste en transformar la energía eléctrica de una fuente de alta frecuencia en energía térmica[2]. Cuando se aplica corriente a los tejidos, las células se calientan generando el efecto tisular de coagulación o de corte.

Un lento aumento de la temperatura celular provoca des- hidratación y encogimiento sin estallido celular, lo que lleva a la coagulación. Un rápido aumento de temperatura dentro de las células hace que el agua dentro de estas se evapore, provocando que las células se rompan y se produzca el efecto de corte. La proporción de corte y coagulación puede ser variable, lo que se conoce como efecto mixto (blended, en muchas de las UEQ). En general, los modos de corte “puros”, ya sea sólo corte o sólo coagulación, siempre tienen una pequeña proporción del otro efecto.

En circuitos monopolares, la energía liberada por un electrodo activo (como un alambre de esfinterótomo) completa el circuito mediante un electrodo neutro o de retorno independiente (placa o parche a “tierra”). En accesorios bipolares (como “Gold probes” o “Heater probes”), no hay placa de conexión a tierra, pues tanto el electrodo activo como el de retorno están en la punta de la sonda[3]. La fabricación de accesorios bipolares es compleja. En el mercado se encuentran fácilmente y a menor precio los accesorios monopolares, siendo estos los de uso más habitual (Figura 1).

Figura 1. Circuitos de UEQ y tipos de accesorios.

  • 2. Conceptos esenciales

Hay conceptos esenciales en la selección de un modo elec- troquirúrgico antes de un procedimiento endoscópico. Estos factores determinan el resultado del corte o la coagulación (Figura 2).

1. Voltaje pico (Vp) es el factor crucial que determina el efecto térmico. Una corriente de alta frecuencia superior a 200 Vp provocará un rápido aumento de temperatura y generará un efecto de corte. Al contrario, un voltaje pico menor generará efecto de coagulación.

Figura 2. Formas de la onda y efectos en los tejidos.

2. Ciclo de trabajo: La UEQ puede programar que la energía se libere de manera continua o discontinua (modulación de la energía), esto permite que el calor se eleve de manera más gradual (permite la coagulación) comparado a la entrega continua de energía. Cuando la corriente se libera durante todo el período con Vp > 200 produce una corriente de corte pura (ciclo de trabajo del 100%) sin tiempo para que el tejido se enfríe (cut o PureCut); si la corriente se libera con Vp < 200 el efecto es de coagulación suave (SoftCoag). Las pausas más largas provocan más efectos de coagulación. El efecto de coagulación es “casi puro” con un ciclo de trabajo bajo (6-20%), como en Forced Coag.

3. Factor de cresta (FC): La forma de la onda también puede describirse por el FC, se refiere a la relación de Vp y el promedio de potencia de la onda. La corriente de corte tiene un FC < 2, mientras que el poder de coagulación mayor tiene un FC de 7-8. Las corrientes mixtas o mezcladas tienen un factor de cresta de 2 a 5.

La comprensión del voltaje, el ciclo de trabajo y el factor de cresta son relevantes, ya que estos orientan en la decisión técnica del uso de las UEQ[4,5] (Figura 3).

4. Curvas de potencia: La ley de Ohm también define que a medida que la resistencia del tejido aumenta, la corriente a través de éste disminuye. Las UEQ modernas poseen microprocesadores que pueden ir variando la corriente entregada en función del cambio de resistencia del tejido en respuesta a esa corriente.

Figura 3. Modos de corriente utilizados en endoscopia.

Figura 4. Variables que contribuyen a la densidad de corriente y al efecto en el tejido.

5. Densidad de corriente: Concepto que engloba todas las variables descritas previamente y determina el efecto tisular. La cantidad de tejido en contacto con el dispositivo que entrega la corriente determina el área sobre la cuál actúa la energía. Las variables se describen en las figuras (Figura 3 y 4).

  • 3. Modalidades comúnmente utilizadas

Algunas UEQ, como las del fabricante ERBE u Olympus (Tabla 1), poseen la capacidad alternar distintos tipos de forma de onda en una misma activación, de manera que alternadamente se proporciona una onda de corte y una onda de coagulación. Se pueden ajustar tres parámetros.

1) Duración del corte: Cuanto mayor sea la duración del corte, mayor será el efecto del mismo.

2) Intervalo de corte: Tiempo entre dos fases de corte consecutivas. Cuanto mayores son los intervalos, menor es la velocidad de corte en los tejidos.

Tabla 1. Unidades electroquirúrgicas y sus fabricantes

Modelo

Fabricante

ERBE 300 D / VIO3

ERBE Elektromedizin GmbH, Germany

ESG 300

Olympus, Japan

GI4000

Steris, Ireland

Conmed 5000/7000

Conmed, USA

Endostat III

Boston Scientific, USA

Valleylab EZ-C/Force 2/Force FX

Medtronic, USA

Bovie PRO/ PRO 300

Symmetry Surgical, USA

3) Efecto: Voltaje de la corriente de coagulación. A mayor efecto, se produce mayor coagulación a nivel de tejido. Por ejemplo, el efecto 1 indica corte con mínima coagulación, mientras que el efecto 4 indica más coagulación junto al corte (Figura 5).

Figura 5. Modo Corte y coagulación fraccionada.

Existen modos de coagulación de corte fraccionado conocidos como Endocut o Pulsecut. Generan modos de corriente con fases de corte mezcladas con fases de coagulación[6].

La UEQ de marca Erbe, tiene un modo llamado Endocut, se basa en un procesador, con un mecanismo de retroalimen- tación de impedancia controlada, que se ajusta según la resistencia del tejido. Existen dos modos de Endocut: Endocut Q, utilizado para las aplicaciones con asa (Vp máximo de 770 V). Endocut I, utilizado para las aplicaciones con papilóto- mo (Vp máximo de 550 V).

Las UEQ están diseñadas para generar formas de onda de Corte puro (Pure Cut), Coagulación forzada (Forced Coag), Coagulación suave (Soft Coag) y varios otros modos (Tabla 2 y 3), con ventajas y desventajas, que se visualizan en la

Tabla 2. Modos utilizados en las Unidades Electro Quirúrgicas

Modos Puros

Modos Combinados

Corte

Coagulación

Corte

Coagulación

Auto Cut

Soft Coag

Endo Cut

Forced Coag

Precise Cut

Precise Coag

Dry Cut

Spray Coag

Bipolar Cut

Bipolar Soft Coag

Swift Coag

Tabla 3. Descripción de Modos de salida de corrientes y sus características principales

Modos de salida de corriente

Características eléctricas principales

Características principales de uso

Pure Cut

FC 1.4

Ciclo de trabajo 100%

Vp > 200

Mayor profundidad de daño que el corte combinado (Blended)

Endocut

FC 1.4

Ciclo de trabajo 100%

Vp 0-400

Alterna onda de corte con onda de coagulación. Efecto de coagulación menor que el de los modos de coagulación forzada. Los tiempos, intervalos y efecto de corte / coagulación son modificables según el usuario.

Dry Cut

FC 2.7 – 3.8

Ciclo de trabajo 30%

Vp 650 -1450

Modo de corte con efecto de coagulación mas marcado que Endocut.

Soft Coag

FC 1.4

Ciclo de trabajo 100%

Vp 66-199

Onda no modulada de bajo voltaje. Provoca una coagulación superficial sin corte, usado para marcación mucosa y hemostasia de vasos.

Niveles de efecto más bajos alcanzan mayor profundidad de coagulación. Niveles de efecto más altos generan daño térmico más superficial, muy utilizado en hemostasia de vasos más grandes, como los vasos penetrantes (reducir el riesgo de daño térmico profundo en la capa muscular)

Forced Coag

FC 6

Ciclo de trabajo 8%

Vp 880-1800

Genera coagulación superficial junto con corte, y con efecto de coagulación mayor que el de Swift Coag. Se usa para marcación mucosa, disección submucosa, y para coagular pequeños vasos capilares. No recomendado para vasos grandes, pues su efecto de corte se produce antes de que se produzca una adecuada deshidratación del vaso.

Swift Coag

FC 5.4

Ciclo de trabajo 8%

Vp 660-2500

Coagulación rápida, menor que los otros modos de coagulación, pero con mayor efecto de corte. Se usa para disección submucosa, especialmente en tejidos fibróticos.

Spray Coag

FC 7.4

Ciclo de trabajo 4%

Vp 3800-4300

Coagulación por pulverización, voltaje máximo mayor que los modos de coagulación forzada o rápida y al contacto del electrodo con el tejido genera corte junto con una intensa coagulación. Útil en algunos casos de ESD. Su elevado Vp permite que sin contacto (similar al funcionamiento de la coagulación con argón) genere sólo coagulación, útil para el control del sangrado difuso.

Precise Sect

FC 4

Vp >>200

Buena coagulación de vasos con baja impedancia, Útil en ESD por la capacidad de disecar tejido adiposo no conductor y tejido fibrotico submucoso.

Tabla 4. Existen muchos tipos de UEQ (Tabla 1). Para facilitar la comprensión, describiremos los modos y usos en los equipos más utilizados: ESG 300, ERBE VIO3 y VIO300D, además de describir las configuraciones con módulos de coagulación por argón plasma (APC).

  • Aplicaciones de la UEQ para diferentes procedimientos

  • 1. Polipectomía

Las asas de polipectomía vienen en varias formas, tamaños y tipos de alambres. El monofilamento o el alambre fino ayudan al corte, mientras que el alambre trenzado o grueso

ayudan en la coagulación. Para la polipectomía se prefieren los modos combinados o de coagulación a los modos de corte puro. Un estudio prospectivo reveló una mejor preservación del tejido histológico en la polipectomía fría que en la po- lipectomía con asa caliente[7]. Otro estudio encontró que los modos Endocut generan muestras de polipectomía de mejor calidad que el corte combinado[8]. No hubo diferencias en el perfil de eventos adversos, las tasas de resección completa y la recurrencia de pólipos entre los modos de coagulación combinada versus forzada en un ensayo aleatorizado de un solo centro de 928 pacientes con pólipos colónicos grandes[9]. Las diversas configuraciones para las intervenciones endos- cópicas se muestran en la Tabla complementaria (Tabla 5).

Tabla 4. Ventajas y desventajas de los diferentes modos de configuración en las UEQ

Modos

Ventajas

Desventajas

Endo Cut Q

– Menores tasas de sangrado en polipectomía.

– Corte fraccionado

– Mejor calidad diagnóstica de las muestras

– Falta de estudios prospectivos de buena calidad.

Endo Cut I

– Tasas de sangrado más bajas en la esfinterotomía.

– Tasas más bajas de corte tipo “cremallera”.

– No hay diferencias en las tasas de pancreatitis pos-CPRE con respecto a otros modos

– Eficacia similar

Soft Coag

– Alta eficacia para lograr hemostasia.

– La deshidratación del tejido con el uso prolongado conduce a una mayor impedancia.

– Niveles de efecto más bajos alcanzan mayor profundidad de coagulación.

Forced Coag

– Coagulación rápida y eficaz.

– Coagulación por calor leve a moderada.

– Genera coagulación junto con corte, no es útil en vasos mayores.

Swift Coag

– Coagulación más rápida

– Más corte que cualquier configuración de coagulación

Spray Coag

– Amplia área de coagulación

– Coagulación sin contacto

– Carbonización de zonas adyacentes.

Precise Sect (3er espacio)

– Basado en impedancia

– Disección desde la punta de la sonda.

– No se requieren toques repetidos

– No requiere presión mecánica.

– Menor daño térmico y carbonización del tejido.

  • 2. Mucosectomía o Resección Endoscópica de la Mucosa (EMR)

La EMR puede ser de diferentes tipos: A) Mucosectomía convencional (C-EMR, asistida por inyección), B) Mucosec- tomía bajo agua (U-EMR), C) Asistida por ligadura. Todas pueden vincular el uso de Cap como apoyo. Los modos de la UEQ utilizados durante la EMR son similares a los de la polipectomía estándar, con diferencias descritas en la tabla resumen (Tabla 5). Para marcar el tamaño (contorno) de la lesión se podría utilizar el modo Forced Coag (efecto 2, 60 W) usando punta del asa o APC (Pulsed APC, efecto 1, 25 W). El modo más utilizado en C-EMR es el Endocut Q (Efecto 3, duración de corte 1, intervalo de corte 6). En U-EMR, el marcado generalmente se realiza con Soft Coag o Forced Coag (efecto 4, 40 W) y el corte con Endocut Q

(Efecto 3, Duración del corte 1, Intervalo de corte 6). Las recomendaciones del Grupo de Trabajo Multi-Sociedad de EE. UU. sugieren modo de corte automático (AUTOCUT) o DRYCUT para U-EMR en lesiones colorrectales (Efecto 5, máximo 80 W)[10]. El mismo grupo recomendó en las EMR con inyección de submucosa el uso de Endocut Q (Efecto 2 o 3, duración del corte 1, intervalo de corte 4). Ver tabla complementaria (Tabla 5).

  • 3. Esfinterotomía endoscópica

Los esfinterotomos tienen cables monofilamento, lo que permite una incisión limpia. En cuanto a los modos de la UEQ, el tipo de corriente (pura o mezclada) no afecta en la gravedad de la pancreatitis pos-CPRE, sin embargo el modo de corte puro se asoció a un aumento del sangrado posesfin- terotomía (modo no recomendado actualmente), mientras que los modos de coagulación podrían aumentar el potencial de producir pancreatitis.

Para una esfinterotomía exitosa, los modos Endocut I o PulseCut son los más recomendados según las guías ESGE[11]. Estos modos están asociados con un menor riesgo de cortes involuntarios de tipo “cremallera”. Un reciente me- tanálisis de 9 estudios (1.615 pacientes) sobre la comparación de cuatro modalidades (Pure cut, Blended, Endocut y corte puro seguido de corte combinado) en la esfinterotomía no reveló ninguna diferencia en las pancreatitis pos-CPRE[12]. Se encontró que el corte puro tenía mayores tasas de sangrado que los modos de Endocut (mejor para prevenir sangrado). Ver tabla complementaria (Tabla 6).

Tabla 5. Configuraciones recomendadas para Polipectomía y Mucosectomía

Tabla 6. Configuraciones recomendadas para Esfinterotomía

Tipo de procedimiento

Corte

Coagulación

Tipo

Lugar

Modo

Configuración

Modo

Configuración

Esfinterotomía

ERBE

Esfinterótomo de arco

Papila duodenal

Endocut I

Efecto 2

Duración de corte 3

Intervalo de corte 3

Forced Coag

Efecto 2

60 W

ERBE

Esfinterótomo de Punta ó Aguja

Papila duodenal

Endocut I

Efecto 2

Duración de corte 3

Intervalo de corte 3

Forced Coag

Efecto 2

60 W

ESG 300

Papila duodenal

Pulse Cut Fast

Efecto 2

Power 120

  • 4. Hemostasia y accesorios

Existen múltiples alternativas de hemostasia según sea la situación y los dispositivos a utilizar. En cuanto al uso con UEQ los accesorios más utilizados para la coagulación incluyen pinzas de coagulación, sondas APC y sondas bipolares (menor uso por costo). Ver tabla complementaria (Tabla 7).

Tabla 7. Configuraciones recomendadas para APC y accesorios de hemostasia

  • 5. Coagulación con argón plasma (APC)

Se basa en la ionización del gas argón mediante corriente monopolar entregada por la UEQ, transmitiéndose esta energía a través del argón ionizado (plasma) que ejerce su efecto en el tejido, provocando coagulación sin mediar contacto con la mucosa (en general hasta 1-3 mm de espesor)[13,14]. Hay tres modos diferentes de APC (Tabla 8).

Tabla 8. Modos más utilizados en APC

Modos

Entrega de energía

Ajuste de energía

Tipo de disparo y distancia de aplicación

Zona de aplicación

Forced APC

Similar a la 1era generación.

Voltaje de alta frecuencia con aplicación continua de energía

La salida de alta frecuencia se puede ajustar a un máximo de 120 W

Disparo constante a 30 W o más, distancia de aplicación de hasta 5 mm.

Tejidos que requieran mayor energía

Pulsed APC

Discontinua (Pulsada)

Efecto 1: Mayor producción de energía por pulso, intervalo más largo (aprox. 1 p/s)

Efecto 2: Mayor número de pulsos (16 p/s) con menor salida de energía por pulso

Disparo constante desde 10 W, con distancia de aplicación de hasta 7 mm.

Distribución más homogénea, sangrado en napa

Precised APC

Continua, con ajuste automático

Automatico según impedancia del tejido

Efecto en el tejido es bastante independiente de la distancia (hasta 5 mm), la intensidad del APC se autorregula

Tejidos con paredes finas o con mucho movimiento peristáltico

Los factores que deciden la cantidad de coagulación incluyen los ajustes de potencia, el tiempo de aplicación y la distancia de la sonda APC al tejido objetivo[15]. El flujo de gas se puede ajustar (en general de 0,5 a unos 2 l/min), siendo lo más utilizado 1 l/min. Las configuraciones de energía-flujo más bajos son preferibles para órganos de paredes delgadas. Las sondas de APC tienen diámetros de 1,6 mm, 2,3 mm o 3,2 mm y una longitud de 220 a 440 cm. Hay 3 tipos básicos de sondas de APC: axial, lateral y circunferencial, según la abertura en la punta de la sonda, lo que da la orientación de la aplicación. Los anillos negros (marcas centinela) son visibles a 10 mm de distancia de la punta para evitar que el APC dañe el endoscopio. Los toques cortos de manera estática (en un solo sitio) utilizan 1-2 segundos de activación para objetivos pequeños, mientras que el APC dinámico (en una mayor área de mucosa) se parece más a un pincel para sangrado difuso. Dependiendo del sitio de la aplicación, existen diferentes configuraciones del APC. Ver tabla complementaria (Tabla 7).

Tabla 9. Configuraciones recomendadas para ESD

  • 6. Disección endoscópica de la submucosa (ESD)

Es una técnica para la resección de lesiones de la mucosa (habitualmente > 2 cm de tamaño), que se ha convertido en el tratamiento de primera línea para las neoplasias superficiales del esófago, estómago, colon y recto, donde cada vez se expanden más sus usos. Esta técnica permite la resección en bloque de lesiones de prácticamente cualquier tamaño, asociándose a una baja tasa de eventos adversos y recurrencia[24]. Los pasos incluyen marcar, levantar (o elevar la lesión), incisión/disección y hemostasia. Se ha descrito el método F 1-10 para la hemostasia durante ESD (Forced Coag, efecto 1, 10 W)[16]. La ESD es una técnica de alta exigencia, con una importante curva de aprendizaje y equipo dedicado entrenado. Existen múltiples opciones no estandarizadas para las configuraciones en ESD. Recientemente, la Sociedad Europea de Endoscopia Gastrointestinal (ESGE) ha actualizado sus guías sobre ESD (2023), y nuestra tabla resumen se basa en estas recomendaciones[24]. Ver tabla complementaria (Tabla 9).

  • Configuración de la UEQ en pacientes con dispositivos implantados

Los pacientes con desfibriladores cardíacos implantables (DAI) y/o marcapasos (MP) pueden sufrir interferencias al recibir señales eléctricas de una UEQ y, a pesar de que los dispositivos de última generación son resistentes a interferencias electromagnéticas[17], el riesgo existe y por tanto se requiere de una serie de precauciones a tomar (Tabla 12). Siguiendo las recomendaciones de las sociedades científicas, cualquier unidad de endoscopia en colaboración con los equipos de cardiología deben promover la creación de protocolos para actuar adecuadamente en estos casos[5]. El uso de las UEQ fue seguro en 49 pacientes con dispositivos cardíacos implantables que se sometieron a polipectomía con asa caliente, ESD y esfinterotomía endoscópica[18]. Si bien las UEQ son equipos compatibles y de elevada seguridad, siempre se recomendará su uso con la menor potencia y durante el menor tiempo de aplicación de la energía posibles.

Tabla 10. Listado de verificación en uso de UEQ

Lista de verificación antes del uso de la UEQ

Listado preventivo

No

Observaciones

Verificación previa al procedimiento de UEQ, cables, terminales de conexión a tierra y configuraciones

X

Compruebe y retire metales en el paciente que puedan causar interferencias electromagnéticas

X

Compruebe y notifique si el paciente es portador de dispositivos como marcapasos (ECG previo al procedimiento)

X

Coloque la placa para uso de UEQ idealmente proximo al campo endoscópico

X

Verifique buena adherencia de la placa a piel y conexión de cable hacia la UEQ. Considere aplicación de gel conductor y eliminación del vello en sector de contacto. Evite instalar en prominencias óseas.

X

Prefiera el uso de electrodos desechables

X

Prefiera preparaciones de Colonoscopia libres de altas concentraciones de azucares

X

En procedimientos terapéuticos en lo posible prefiera uso de CO2

X

Evite el uso de la UEQ si el paciente NO coopera

X

NO deje el accesorio conectado a la UEQ después del procedimiento (evitar descargas accidentales)

X

Mantención periódica de la UEQ / Consultar a fabricantes actualización de configuraciones

X

Contar con guía rápida y manual en las unidades de endoscopia

X

Capacitación constante a endoscopistas, técnicos en endoscopia y personal de enfermería

X

  • Seguridad de las UEQ

Existe riesgo de quemaduras en la piel al aplicar corrientes durante intervenciones endoscópicas. Si la piel del paciente durante el uso de accesorios monopolares entra en contacto con otros objetos metálicos como carros (adyacentes), existe algún riesgo de quemaduras en la piel. Además de las quemaduras, en raros reportes se han informado explosiones intestinales (por la presencia de hidrógeno y/o metano en el lumen)[19-22]. Considerando otras complicaciones, el ries-

go de síndrome pospolipectomía es bajo (0,14%-2%)[23], y ocurre principalmente debido a una quemadura transmural secundaria al paso de corriente eléctrica más allá de la capa muscular. Actualmente las UEQ cuentan con funciones de seguridad avanzadas, que permiten que el equipo se apague si se detecta una intensidad de corriente peligrosa en la placa de contacto.

Las medidas que se pueden tomar para prevenir eventos adversos relacionados a UEQ se describen en tabla complementaria (Tabla 10).

  • Perspectivas de desarrollo futuro

Las UEQ tienen una evolución constante y se adaptan a los crecientes procedimientos avanzados. Las UEQ “inteligentes” ya reemplazaron a las anteriores y probablemente con los nuevos algoritmos de auto ajuste y uso de inteligencia artificial, los pasos de configuración según la técnica a desarrollar serán menores y más simples[25].

  • Conclusiones

La unidad electroquirúrgica es perfecta para intervenciones endoscópicas terapéuticas rutinarias y avanzadas. Las formas de onda, la intensidad de la corriente, el tipo de tejido, accesorios endoscópicos y la técnica adecuada determinan los resultados del procedimiento. Comprender correctamente la forma de onda y otras variables ajustables es crucial para el uso seguro y efectivo. Se deben tomar

medidas globales y particulares para evitar eventos adversos secundarios al uso inadecuado de las UEQ. La evolución de la tecnología seguirá mejorando y simplificando el uso de las UEQ.

Conflicto de intereses: Los autores de este estudio no tienen conflictos de interés.

  • Referencias

1. Barlow DE. Endoscopic applications of electrosurgery: a review of basic principles. Gastrointest Endosc. 1982 May;28(2):73–6. https://doi.org/10.1016/S0016-5107(82)73002-0 PMID:7084646

2. Alkatout I, Schollmeyer T, Hawaldar NA, Sharma N, Mettler L. Principles and safety measures of electrosurgery in laparoscopy. JSLS. 2012;16(1):130–9. https://doi.org/10.4293/108680812X13291597716348 PMID:22906341

3. Morris ML, Tucker RD, Baron TH, Song LM. Electrosurgery in gastrointestinal endoscopy: principles to practice. Am J Gastroenterol. 2009 Jun;104(6):1563–74. https://doi.org/10.1038/ajg.2009.105 PMID:19491874

4. Rey JF, Beilenhoff U, Neumann CS, Dumonceau JM; European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE). European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) guideline: the use of electrosurgical units. Endoscopy. 2010 Sep;42(9):764–72. https://doi.org/10.1055/s-0030-1255594 PMID:20635311

5. Nelson G, Morris ML. Electrosurgery in the Gastrointestinal Suite: Knowledge Is Power. Gastroenterol Nurs. 2015;38(6):430–9. https://doi.org/10.1097/SGA.0000000000000167 PMID:26626032

6. Morris ML. Electrosurgery in the gastroenterology suite: principles, practice, and safety. Gastroenterol Nurs. 2006;29(2):126–32. https://doi.org/10.1097/00001610-200603000-00006 PMID:16609307

7. Mönkemüller KE, Fry LC, Jones BH, Wells C, Mikolaenko I, Eloubeidi M. Histological quality of polyps resected using the cold versus hot biopsy technique. Endoscopy. 2004 May;36(5):432–6. https://doi.org/10.1055/s-2004-814321 PMID:15100953

8. Fry LC, Lazenby AJ, Mikolaenko I, Barranco B, Rickes S, Mönkemüller K. Diagnostic quality of: polyps resected by snare polypectomy: does the type of electrosurgical current used matter? Am J Gastroenterol. 2006 Sep;101(9):2123–7. https://doi.org/10.1111/j.1572-0241.2006.00696.x PMID:16848810

9. Pohl H, Grimm IS, Moyer MT, Hasan MK, Pleskow D, Elmunzer BJ, et al. Effects of Blended (Yellow) vs Forced Coagulation (Blue) Currents on Adverse Events, Complete Resection, or Polyp Recurrence After Polypectomy in a Large Randomized Trial. Gastroenterology. 2020 Jul;159(1):119–128.e2. https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.03.014 PMID:32173478

10. Kaltenbach T, Anderson JC, Burke CA, Dominitz JA, Gupta S, Lieberman D, et al. Endoscopic Removal of Colorectal Lesions: Recommendations by the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer. Am J Gastroenterol. 2020 Mar;115(3):435–64. https://doi.org/10.14309/ajg.0000000000000555 PMID:32058340

11. Testoni PA, Mariani A, Aabakken L, Arvanitakis M, Bories E, Costamagna G, et al. Papillary cannulation and sphincterotomy techniques at ERCP: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Clinical Guideline. Endoscopy. 2016 Jul;48(7):657–83. https://doi.org/10.1055/s-0042-108641 PMID:27299638

12. Hedjoudje A, Cheurfa C, Farha J, Jaïs B, Aubert A, Lorenzo D, et al. Safety of different electrocautery modes for endoscopic sphincterotomy: a Bayesian network meta-analysis. Ther Adv Gastrointest Endosc. 2021 Dec;14:26317745211062983. https://doi.org/10.1177/26317745211062983 PMID:34993472

13. Farin G, Grund KE. Technology of argon plasma coagulation with particular regard to endoscopic applications. Endosc Surg Allied Technol. 1994 Feb;2(1):71–7. PMID:8081921

14. Zenker M. Argon plasma coagulation. GMS Krankenhhyg Interdiszip. 2008 Nov;3(1):Doc15. PMID:20204117

15. Malick KJ. Clinical applications of argon plasma coagulation in endoscopy. Gastroenterol Nurs. 2006;29(5):386–91. https://doi.org/10.1097/00001610-200609000-00006 PMID:17038840

16. Ishida T, Toyonaga T, Ohara Y, Nakashige T, Kitamura Y, Ariyoshi R, et al. Efficacy of forced coagulation with low high-frequency power setting during endoscopic submucosal dissection. World J Gastroenterol. 2017 Aug;23(29):5422–30. https://doi.org/10.3748/wjg.v23.i29.5422 PMID:28839443

17. Petersen BT, Hussain N, Marine JE, Trohman RG, Carpenter S, Chuttani R, et al.; Technology Assessment Committee. Endoscopy in patients with implanted electronic devices. Gastrointest Endosc. 2007 Apr;65(4):561–8. https://doi.org/10.1016/j.gie.2006.09.001 PMID:17383453

18. Baeg MK, Kim SW, Ko SH, Lee YB, Hwang S, Lee BW, et al. Endoscopic Electrosurgery in Patients with Cardiac Implantable Electronic Devices. Clin Endosc. 2016 Mar;49(2):176–81. https://doi.org/10.5946/ce.2015.023 PMID:26867552

19. Manner H, Plum N, Pech O, Ell C, Enderle MD. Colon explosion during argon plasma coagulation. Gastrointest Endosc. 2008 Jun;67(7):1123–7. https://doi.org/10.1016/j.gie.2008.02.035 PMID:18513555

20. Avgerinos A, Kalantzis N, Rekoumis G, Pallikaris G, Arapakis G, Kanaghinis T. Bowel preparation and the risk of explosion during colonoscopic polypectomy. Gut. 1984 Apr;25(4):361–4. https://doi.org/10.1136/gut.25.4.361 PMID:6423457

21. Taylor EW, Bentley S, Youngs D, Keighley MR. Bowel preparation and the safety of colonoscopic polypectomy. Gastroenterology. 1981 Jul;81(1):1–4. https://doi.org/10.1016/0016-5085(81)90643-0 PMID:6786947

22. Ladas SD, Karamanolis G, Ben-Soussan E. Colonic gas explosion during therapeutic colonoscopy with electrocautery. World J Gastroenterol. 2007 Oct;13(40):5295–8. https://doi.org/10.3748/wjg.v13.i40.5295 PMID:17879396

23. Benson BC, Myers JJ, Laczek JT. Postpolypectomy electrocoagulation syndrome: a mimicker of colonic perforation. Case Rep Emerg Med. 2013;2013:687931. https://doi.org/10.1155/2013/687931 PMID:23956889

24. Libânio D, Pimentel-Nunes P, Bastiaansen B, Bisschops R, Bourke MJ, Deprez PH, et al. Endoscopic submucosal dissection techniques and technology: European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) Technical Review. Endoscopy. 2023 Apr;55(4):361–89. https://doi.org/10.1055/a-2031-0874 PMID:36882090

25. Xiao Y, Song Z, Zou S, You Y, Cui J, Wang S, et al. Artificial Intelligence Assisted Topographic Mapping System for Endoscopic Submucosal Dissection Specimens. Front Med (Lausanne). 2022 Jun;9:822731. https://doi.org/10.3389/fmed.2022.822731 PMID:35755069