PDF | DOI: 10.46613/congastro2024-047
Esta obra está bajo licencia CC BY 4.0
Diego Reyes Placencia1, José María Remes Troche2, Oscar Laudanno3, William Otero4, Alejandro Piscoya5, Guillermo Otoya6, Christian von Muhlenbrick7, Rodrigo Quera7, Juan Ramírez García8, Christian Campos Núñez9, Hugo Cedrón10, Ignacio Hanna Jairala11, Dacio Cabrera Hinojosa12, Cesar Vargas Alayza13, William Araujo Gil13, Patricio Medel Jara1, Gonzalo Latorre1, Javier Chahuán1, Alex Arenas14, Roberto Candia1, Rodrigo Mansilla Vivar15, José Ignacio Vargas Domínguez1, Ángel Ricardo Flores Rendón16, Luis Fernando Ochoa Meza16, Octavio Gómez Escudero17, Jesús Kazuo Yamamoto Furusho18, Eumir Israel Juárez Valdés19, Rodrigo Guirao Pérez19, Gabriela Bretón Arroy19, Luis Raúl Valdovinos García20 , Nayeli Xochiquétzal Ortiz Olvera21, Erika Ruiz García22, María Eugenia Icaza Chávez23, Ángeles Elizabeth Olalde Salgado24, Margarita Pizarro1, Francisca Martínez1, Felipe Silva1, Guillermo Fernández25, Paola Adami26, Gastón Ahualli27, Florencia Dulcich28, Elder Otero29, Alba Trespalacios30, Anna Cano-Català31, Leticia Moreira32, Pablo Parra33, Olga P. Nyssen33, Javier P. Gisbert33, Arnoldo Riquelme Pérez1
1Pontificia Universidad Católica de Chile, 2Universidad Veracruzana, 3Instituto Doctor Alfredo Lanari, Universidad de Buenos Aires, 4Universidad Nacional de Colombia, 5Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente, 6Hospital Nivel IV Guillermo Almenara Irigoyen, 7Clinica Universidad de los Andes, 8Clínica Liga contra el Cáncer, 9Hospital Clínica Bíblica, 10Clínica Anglo Americana, 11Hospital Miguel H Alcivar, 12Hospital Nacional Dos de Mayo, 13E.S. II-1 Hospital de Chulucanas, 14Clínica Alemana de Santiago SA, 15Hospital Puerto Montt, 16ISSSTECALI, 17Hospital Ángeles Puebla, 18Hospital Medica Sur, 19Hospital Juárez de México, 20Hospital Médica Sur, 21UMAE, CMN siglo XXI, IMSS, 22Instituto Nacional de Cancerología, 23Hospital Faro del Mayab, 24Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), 25Centro GAHEEND, 26Sanatorio Quilmes, 27Clínica Monte Grande, 28Hospital Udaondo, 29Centro de Gastroenterología y Endoscopía, 30Pontificia Universidad Javeriana, 31Althaia Xarxa Assistencial Universitària de Manresa. Institut de Recerca i Innovació en Ciències de la Vida i de la Salut de la Catalunya Central (IRIS-CC), 32Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (FRCB-IDIBAPS), CIBEREHD, 33Hospital Universitario de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa), Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y CIBEREHD.
Introducción: La infección por Helicobacter pylori (H. pylori) es un problema de salud pública en Latinoamérica, donde existen altas tasas de resistencia a claritromicina, uso de esquemas inapropiados y bajas tasas de erradicación asociadas a estos esquemas. El objetivo fue evaluar las tasas de erradicación, perfil de seguridad y adherencia de las terapias cuádruples sin claritromicina, en comparación con la terapia triple basada en claritromicina en Latinoamérica. Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo en condiciones de vida real, mediante un registro multicéntrico internacional llamado Latin American Registry on the Management of Helicobacter pylori infection (Hp-LATAMReg) bajo la iniciativa de la generación del Worldwide Registry on The Management of Helicobacter pylori infection (WorldHpReg). Se recopiló la información utilizada por gastroenterólogos en siete países (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú) desde 2015 a 2024. Los datos fueron registrados en una base de datos de AEG-REDCap en un cuaderno de recogida de datos electrónico. La evaluación final de las tasas de erradicación se realizó mediante un análisis por intención de tratar modificado (mITT) ajustadas por uso de inhibidores de la bomba de protones (IBP) en altas dosis y duración de terapia de 14 días por esquema, tasas de efectos adversos y adherencia. Finalmente, se compararon las tasas de erradicación y de efectos adversos de los esquemas mediante regresión multivariada de Poisson, ajustada por país, sexo, edad, dosis de IBP y duración del tratamiento. Resultados: Se registraron 2.632 pacientes, de los cuales 2.323 (88%) tuvieron indicación de erradicación de primera línea (naïve). Se analizaron las ocho terapias más frecuentemente utilizadas (n=2.210, 84%): triple terapia convencional basada en claritromicina (IBP-amoxicilina (A)-claritromicina (C); n=801, 35%), IBP-A-C-metronidazol (M) (n=366, 16%), terapia dual (IBP-A; n=274, 12%), IBP-doxiciclina(D)-M-bismuto (B) (n=201, 8,7%), IBP-tetraciclina (Tc)-M-B (n=185, 8%), IBP-A-M-B (n=156, 6,7%), IBP-A-C-B (n=118, 5,1%) y IBP-A-levofloxacino (L) (n=109, 4,7%). Al considerar sólo las terapias con IBP en altas dosis y de duración de 14 días, se evidenció que las terapias IBP-A-M-B (97%, n=97) y IBP-Tc-M-B (93%, n=122) fueron las de mayor efectividad (Tabla 1). En el modelo de comparación de las tasas de erradicación y de efectos adversos de la terapia IBP-A-C con las otras siete terapias analizadas, IBP-A-M-B (RR 1,23 [IC 95% 1,14-1,33], p<0,01) y IBP-A-C-M (RR 1,21 [IC 95% 1,13-1,29], p<0,01) fueron superiores a la terapia IBP-A-C (Tabla 2). Las terapias IBP-A (RR 0,23 [IC 95% 0,15-0,37], p<0,01) y IBP-Tc-M-B (RR 0,52 [IC 95% 0,31-0,86], p=0,01) tuvieron un menor riesgo de presentar efectos adversos. Conclusiones: Las terapias cuádruples (con o sin bismuto) tienen una efectividad mayor que la terapia triple con claritromicina, sin diferencias en la presencia de efectos adversos ni adherencia al tratamiento. Hp-LATAMReg permite obtener datos locales en relación al manejo de la infección por H. pylori y así poder optimizar el tratamiento de esta infección en América Latina.