PDF | DOI: 10.46613/congastro2024-045
Esta obra está bajo licencia CC BY 4.0
Diego Reyes Placencia1, José María Remes Troche2, Oscar Laudanno3, William Otero4, Alejandro Piscoya5, Guillermo Otoya6, Christian von Muhlenbrock7, Rodrigo Quera7, Juan Ramírez García8, Christian Campos Núñez9, Hugo Cedron10, Ignacio Hanna Jairala11, Dacio Cabrera Hinojosa12, César Vargas Alayza13, William Araujo Gil13, Patricio Medel Jara1, Gonzalo Latorre1, Javier Chahuan1, Alex Arenas14, Roberto Candia1, Rodrigo Mansilla Vivar15, José Ignacio Vargas Domínguez1, Ana Delfina Cano Contreras2, Francisco Bosques Padilla16, Enrique Coss Adame17, José Antonio Velarde Ruiz Velasco18, Aránzazu Guadalupe Pérez Castañeda18, Francisco Alejandro Félix Téllez18, Eliana Carolina Morel Cerda18, Fátima Higuera de la Tijera19, Yoali Maribel Velasco Santiago19, Miguel Motola Kuba19, María Sarai González Huezo20, Ricardo Raña Garibay21, Margarita Pizarro1, María Victoria Binder1, Miguel Bustamante1, Eitan Dukes1, Gabriel Ahumarán22, Pablo César Rodríguez23, Óscar Alfredo Bedini24, Fernando Ustares25, Lina Otero26, Hernando Marulanda4, Anna Cano-Català27, Leticia Moreira28, Pablo Parra29, Olga P. Nyssen29, Javier P. Gisbert29, Arnoldo Riquelme Pérez1
1Pontificia Universidad Católica de Chile, 2Universidad Veracruzana, 3Instituto Doctor Alfredo Lanari, Universidad de Buenos Aires, 4Universidad Nacional de Colombia, 5Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente, 6Hospital Nivel IV Guillermo Almenara Irigoyen, 7Clinica Universidad de los Andes, 8Clínica Liga contra el Cáncer, 9Hospital Clínica Bíblica, 10Clínica Anglo Americana, 11Hospital Miguel H Alcivar, 12Hospital Nacional Dos de Mayo, 13Hospital de Chulucanas, 14Clínica Alemana de Santiago SA, 15Hospital Puerto Montt, 16Tecnológico de Monterrey, 17Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, 18Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, 19Hospital General de México, 20Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), 21Hospital Español de México, 22Clínica Monte Grande, 23Instituto Modelo Córdoba, 24Centro de Endoscopía Digestiva, 25Sanatorio Lavalle, 26Centro de Gastroenterología y Endoscopía, 27Althaia Xarxa Assistencial Universitària de Manresa. Institut de Recerca i Innovació en Ciències de la Vida i de la Salut de la Catalunya Central (IRIS-CC), 28Fundació de Recerca Clínic Barcelona-Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (FRCB-IDIBAPS), CIBEREHD, 29Hospital Universitario de La Princesa, Instituto de Investigación Sanitaria Princesa (IIS-Princesa), Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y CIBEREHD.
Introducción: Hay información limitada al respecto de la mejor aproximación para el manejo de la infección por Helicobacter pylori (H. pylori) en Latinoamérica. Nuestro objetivo fue describir las pruebas diagnósticas utilizadas y las indicaciones de tratamiento de la infección por H. pylori en Latinoamérica. Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo en condiciones de la vida real, mediante un registro multicéntrico internacional llamado Latin American Registry on the Management of Helicobacter pylori infection (Hp-LATAMReg) bajo la iniciativa de la generación del Worldwide Registry on The Management of Helicobacter Pylori infection (WorldHpReg). Se recopiló la información utilizada por gastroenterólogos en siete países (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú) desde 2015 a 2024. Los datos fueron registrados en una base de datos de AEG-REDCap en un cuaderno electrónico de recogida de datos. Se evaluaron las indicaciones de tratamiento más frecuentes y las pruebas diagnósticas antes y después del tratamiento de erradicación. Las variables continuas se presentaron como medias aritméticas y desviación estándar. Las variables cualitativas fueron presentadas como porcentajes. La significación estadística fue considerada con un valor p menor a 0,05. Para la comparación entre variables cualitativas, se utilizó la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: Se registraron 2.632 pacientes, de los cuales 1.756 (67%) fueron mujeres. El promedio (DE) de edad fue de 53 (14) años. 1.087 pacientes (41%) fueron de México, 466 (18%) de Chile, 454 (17%) de Perú, 274 (10%) de Argentina, 200 (7,6%) de Colombia, 107 (4,1%) de Costa Rica y 44 (1,7%) de Ecuador. Las indicaciones más frecuentes de tratamiento fueron dispepsia no investigada (n=1.003, 38%) y dispepsia con endoscopía normal (n=789, 34%). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en las indicaciones de erradicación de H. pylori entre los países analizados (Tabla 1). Los principales métodos diagnósticos de la infección por H. pylori fueron: histología (n=1.652, 63%), test rápido de la ureasa (RUT) (n=479, 18%) y test del aliento con urea con 13C (13C-UBT) (n=299, 11%). Para comprobar la erradicación, los tests diagnósticos más frecuentemente utilizados fueron: antígeno en heces monoclonal (n=1.026, 39%), 13C-UBT (n=758, 29%) y 14C-UBT (n=517, 20%). Hubo diferencias estadísticamente significativas entre los países participantes en relación a indicación de tratamiento y métodos diagnósticos utilizados antes y después de la terapia de erradicación (Tabla 2). Conclusiones: Existe una importante heterogeneidad entre los países de Latinoamérica respecto a las indicaciones de tratamiento y las pruebas diagnósticas más frecuentemente utilizadas. Es necesaria la inclusión de más países para mejorar la representatividad del Hp-LATAMReg.
Tabla 1. Caracterización de las principales indicaciones de erradicación de la infección por H. pylori entre los países participantes del Hp-LATAMReg.
*Prueba de Chi-cuadrado.
**AINEs = Antiinflamatorios no esteroidales. FPG = Familiar de primer grado.
Tabla 2. Descripción de las pruebas diagnósticas utilizadas antes y después de la erradicación de la infección por H. pylori en Hp-LATAMReg.
*Prueba de Chi-cuadrado.
**13C UBT = Prueba de aire espirado con marcador de Carbono13. 14C UBT = Prueba de aire espirado marcador de Carbono14. AD = Antígeno en deposiciones. RUT = Test rápido de Ureasa.