Page 3

gastrolat2015n400006

Guías clínicas 216 sis hepática en pacientes con hepatitis C crónica es el desarrollo de carcinoma hepatocelular. Independiente de estas manifestaciones, los pacientes infectados por VHC pueden desarrollar otras complicaciones extrahepáticas bien documentadas como crioglobulinemia, porfiria cutánea tarda, glomerulonefritis y linfoma en una proporción menor de los casos14,15. El riesgo a 20 años de desarrollar una cirrosis hepática se ha estimado entre 14 y 45% en los pacientes que no reciben tratamiento14,16. Una vez que hay cirrosis, la posibilidad de desarrollar una descompensación o carcinoma hepatocelular es de aproximadamente 20% a 5 años. La expectativa de vida en estos pacientes se reduce en un promedio de 7 a 10 años17. Estas cifran reflejan que si bien no todos los pacientes infectados van a desarrollar las complicaciones graves de la enfermedad (cirrosis y cáncer hepático), una importante proporción de ellos están en riesgo. Desgraciadamente no existen factores que permitan predecir con exactitud cuáles pacientes tienen un riesgo mayor de desarrollarlas. Está bien establecido que la magnitud de la fibrosis en la biopsia hepática tiene la mejor correlación con la probabilidad de desarrollar cirrosis en el corto plazo. Otros factores como mayor edad, sexo masculino y consumo de alcohol también se han asociado a peor pronóstico16. Es importante destacar que el consumo de alcohol y la obesidad son factores potencialmente modificables, por lo que su papel en la progresión de la enfermedad reviste especial trascendencia. 2.2. Vigilancia epidemiológica y modalidad de vigilancia La hepatitis C es una enfermedad de notificación obligatoria universal. La información epidemiológica se recoge a través de un proceso administrativo respaldado Guía AUGE MINSAL Virus Hepatitis C - A. Soza R. et al. por el Decreto Supremo Nº 158 (DS158/2004), en el cual el médico tratante es el responsable de informar toda hepatitis C a través del formulario ENO. El objetivo de la vigilancia epidemiológica de la hepatitis C es conocer la incidencia, tendencia y características de la enfermedad en población general y en grupos específicos, con el fin de implementar estrategias pertinentes de prevención, control y educación a la población. En relación a la evolución de la tasa de notificación de la hepatitis C en Chile (Gráfico 1), se observa a partir del año 2007, una tendencia sostenida al alza de la notificación, con un aumento puntual el año 2010, para luego descender en el año 2012 hasta 2,5 por cien mil habitantes y subir levemente el año 2013 con una tasa de 3,2 por cien mil habs. Este aumento en la notificación se debe principalmente al refuerzo de la vigilancia epidemiológica, a la búsqueda y notificación retroactiva de casos a partir de 2010. La tasa de mortalidad por hepatitis C, muestra un comportamiento oscilante entre los años 1997 y 2007 con tasas entre 0,21 y 0,33 muertes por cien mil habs.; posteriormente se estabiliza en 0,20 por cien mil habitantes hasta el 2011. El comportamiento de la mortalidad no coincide con el aumento de la tasa de notificación para estos años, hecho que apoya entre otras causas, la hipótesis que el aumento de las notificaciones es debido a la notificación retroactiva de casos y no necesariamente a un aumento brusco en la incidencia de la enfermedad (Gráfico 1). Desde el año 2007, la tasa de hombres supera levemente a la tasa de mujeres, manteniéndose esta tendencia hasta el 2013. En relación a la edad, a partir de los 50 años, se concentran las mayores tasas de hepatitis C, representando este grupo de edad entre un 70 y 84% de los casos (Gráfico 2). Gráfico 1. Tasa de notificación y mortalidad de hepatitis C. Chile 1997-2013*. *Datos provisorios. **2011, último año con datos de mortalidad disponibles. Fuente: Base de datos ENO (DIES) y Departamento de Epidemiología, DIPLAS, Minsal, Chile. Gastroenterol. latinoam 2015; Vol 26, Nº 4: 214-247


gastrolat2015n400006
To see the actual publication please follow the link above