Page 13

n3-2010

GUÍAS PRÁCTICAS DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE GASTROENTEROLOGÍA: HELICOBACTER PYLORI EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO - R. H. Hunt et al. Guías Clínicas 177 La mayoría de las declaraciones de consenso, pau-tas y revisiones se concentran en el tratamiento de los individuos que consultan con un problema clínico. Pero, ¿es eso costo efectivo? ¿Debería considerarse la búsqueda y detección de Hp en el contexto de un programa sanitario? El descubrimiento de la infección por H. pylori y la observación de que es responsable de la aparición de gastritis crónica con atrofia y metaplasia intestinal plantean la posibilidad de que este microorganismo sea un contribuyente necesario al proceso carcinogéni-co en la mayoría de los cánceres gástricos. Los estu-dios epidemiológicos confirmaron que los individuos infectados tenían de 3 -6 veces más probabilidades de presentar cáncer gástrico que los controles no infec-tados. Estudios más recientes sugieren que la relación es mucho más alta. Hay mecanismos biológicamente plausibles que pueden explicar la asociación entre H. pylori y el cáncer gástrico. La infección lleva a un estado de hiperproliferación, se reduce la concentración intra-gástrica de ácido ascórbico y aumentan los niveles de metabolitos de oxígeno reactivo en la mucosa capaces de inducir daño de ADN. La erradicación de H. pylori normaliza el recambio celular gástrico, las concentraciones de ácido ascórbico en la luz y el nivel de especies oxígeno-reactivas en la mucosa. Una revisión sistemática indentificó 12 estudios de control de casos prospectivos anidados y el metanáli-sis sugirió que H. pylori estaba asociado con 5,9 (in-tervalo de confianza 95% = 3,4 a 10,3) de aumento del odds ratio de presentar un cáncer gástrico no cardias. Estos no son estudios de intervención y no se sabe si la erradicación de la infección por H. pylori reducirá el riesgo de cáncer gástrico. Recientemente se completaron dos importantes ensayos clínicos en áreas con alto riesgo de cáncer gástrico en Hong Kong y en Pekín. El ensayo Wong BCY y col (en 2004) concluyó que en el subgrupo de los portadores de H. pylori sin lesiones precancerosas la erradicación de H. pylori disminuía significativa-mente la aparición de cáncer gástrico. Si bien estos estudios todavía no han de-mostrado esto, una política de tamizaje de poblaciones buscando H pylori, junto con el tratamiento de aquellos infectados, podría llevar a la reducción de la incidencia del cáncer gástrico. Se necesita más investigación para evaluar la efi-cacia de la erradicación de H. pylori en la neoplasia gástrica (adenocarcinoma gástrico y linfoma MALT) en la población general antes de poder tomar deci-siones sobre si considerando los costos sería efectivo Tabla 11. Terapias de rescate IBP + Claritromicina + Amoxicilina IBP + bismuto + Metronidazol (RBC + tetraciclina + metronidazol) Sensible a metronidazol Resistente a claritromicina Sensible a claritromicina Resistente a metronidazol Sensible a metronidazol Resistente a claritromicina RBC + Metronidazol + Tertraciclina o amoxicilina RBC + Claritromicina + Tertraciclina o amoxicilina IBP + Amoxicilina + Rifabutin IBP + Amoxicilina + levoflaxacina IBP + bismuto + tetraciclina realizar el tamizaje en busca de Hp en países con alta incidencia de cáncer gástrico. El tamizaje de las comunidades y la erradicación de H. pylori es factible en la población general y pue-de llevar a importantes reducciones en el número de individuos que consulten por dispepsia con síntomas dos años después del tratamiento. Los resultados en las poblaciones occidentales son modestos pero el resultado podría ser mucho más alto en otras poblaciones debido a la eliminación de la enfermedad ulcerosa. Pero estos beneficios deben ser balanceados contra los costos del tratamiento de erradicación, por lo que puede ser preferible adoptar una estrategia de erradi-cación dirigida en los pacientes dispépticos. 7. Sitios web útiles, pautas y lectura adicional 7.1. Helicobacter pylori – Pautas y declaraciones de consenso pertinentes 1. Maastricht III Florence Consensus Report 2005 (en imprenta). 2. American Gastroenterological Association American Gastroenterological Association medical position statement: Evaluation of dyspepsia; Gas-troenterology 2005, November; 129 (5): 1756-80. http://www.gastrojournal.org/article/PIIS001650 8505018184/fulltext Last accessed June 28, 2006. 3. American College of Gastroenterology Guidelines for the management of Dyspepsia (2005). Gastroenterol. latinoam 2010; Vol 21, Nº 2: 165-181


n3-2010
To see the actual publication please follow the link above